Finalizar la carrera universitaria, obtener ese título que tanto soñaste es el comienzo de un nuevo desafío que incluye no solamente la aplicación técnica de lo aprendido sino también la construcción de una identidad profesional que te permita crecer y desarrollarte en entornos inciertos, cambiantes y complejos. TAGS: Desafíos veterinarios. Jóvenes veterinarios. Transición profesional. Identidad veterinaria. MentoríaVet360. Desarrollo veterinario.
¿Cómo vamos a enfrentar situaciones que no podemos controlar?
Flexibilidad y adaptabilidad
Ser flexible y adaptable no es sinónimo de improvisar ni caminar sin rumbo. Es ajustar nuestra mirada sin perder el objetivo. Es repensar métodos, actualizar protocolos, aceptar distintos puntos de vista y, sobre todo, integrar lo nuevo sin sentir que perdés tu esencia profesional.
La flexibilidad y adaptabilidad te permiten afrontar los constantes cambios, por ejemplo:
-A nivel tecnológico, donde la creciente incorporación de nuevas herramientas diagnósticas o de gestión exige la capacidad de aprender y adaptarse.
-Los entornos clínicos dinámicos y complejos. Al momento de proponer un plan terapéutico debemos considerar respuestas no esperada de un paciente o si el tutor enfrenta limitaciones económicas para sostenerlo.
-Las crisis y emergencias sanitarias que se presentan en desastres naturales o en brotes de enfermedades donde se requiere respuestas rápidas y flexibles.
-El trabajo en equipo,donde es necesario adaptarse y ser flexibles a distintas formas de pensar, comunicar y colaborar para potenciar el trabajo conjunto.
También se requiere flexibilidad mental para aceptar aquellas cosas que no puedo controlar y mantener o desarrollar el bienestar personal.
Pensamiento analítico
En la práctica veterinaria se presentan situaciones complejas que involucran tanto la salud animal como así también la salud pública, la economía y el bienestar humano, por lo cual, este tipo de pensamiento te permite observar, comparar, interpretar y conectar datos para tomar decisiones con mayor fundamento y proponer una resolución estratégica. El pensamiento analítico ayuda a descomponer problemas complejos, tomar decisiones basadas en evidencias y mejorar la calidad de los diagnósticos y tratamientos.
Por ejemplo:
-Al momento de dar un diagnóstico clínico más preciso, el pensamiento analítico nos ayuda a organizar síntomas y datos, priorizando causas en lugar de caer en respuestas automáticas.
-En la gestión de información cuando estamos frente a una sobrecarga de datos como estudios, protocolos, resultados de laboratorio. Es importante desplegar nuestra capacidad de separar lo esencial de lo accesorio.
Seguridad psicológica
La seguridad psicológica permite a los equipos veterinarios expresarse sin miedo a juicios, lo cual mejora la colaboración, la innovación y el bienestar profesional.
La práctica profesional nos impone desafíos que ponen a prueba nuestra confianza. Aparecen las dudas frente a diagnósticos difíciles, decisiones que debemos tomar en emergencias, tensiones con clientes o colegas. En este contexto, la seguridad psicológica adquiere una connotación fundamental ya que nos permite contar con un ambiente personal y laboral donde el error es una oportunidad de aprendizaje. Esta seguridad interna y del equipo permite desarrollar la innovación, proponer ideas y mantener conversaciones difíciles sin bloqueos emocionales.
La seguridad psicológica:
-Favorece la innovación, ya que un clima laboral que acepta nuevas ideas, brinda la posibilidad de encontrar soluciones más creativas.
-Facilita el trabajo en equipo, porque los integrantes se sienten validados y pueden expresar sus diagnósticos y tratamientos sin temor a equivocarse, manteniendo y reforzando la motivación y el deseo de seguir aprendiendo.
A su vez, reduce el desgaste emocional al dar la posibilidad de expresar emociones y dudas sin temor al error ni a la descalificación.
Actividad práctica de reflexión personal
Te dejo algunas preguntas para que puedas reflexionar sobre tu seguridad psicológica, flexibilidad y adaptabilidad, y pensamiento analítico en tu vida laboral.
Sobre tu seguridad psicológica:
-¿Qué situaciones laborales te provocan miedo a equivocarte?
-¿Qué necesitás de vos mismo/a o de tu entorno para sentirte seguro/a y poder expresarte sin temor?
-Si tuvieras que crear espacios para que tus colegas se sientan seguros para hablar y aprender, ¿Cómo serían?
Sobre flexibilidad y adaptabilidad:
-¿Qué cambios recientes dentro de la profesión te generan temor o incomodidad?
-¿Cómo imaginás que esos cambios pueden transformarse en oportunidades de crecimiento profesional?
-¿Qué prácticas o rutinas sería importante que flexibilices para sostener tu bienestar y desarrollo profesional?
Sobre el pensamiento analítico:
-¿Podrías identificar situaciones profesionales que te exigen tomar decisiones complejas y rápidas?
-¿Qué pasos podés seguir para ordenar la información y datos con los que contás antes de actuar?
-¿Cómo considerás que podrías entrenar tu capacidad analítica (lectura crítica, simulaciones de casos, mentoría, etc.)?
*Compartí tus respuestas conmigo escribiéndome a civettavet@gmail.com o enviándome un WhatsApp +54 9 341 6623537
Analía Civetta
Médica Veterinaria. Psicóloga Social – Mentora en desarrollo profesional veterinario. Fundadora de MentoríaVet360 | Acompañamiento para los primeros años del ejercicio profesional
No hay comentarios aún.