ACTUALIZADO EL 27/08/25. Compartimos con ustedes documentos de importancia epidemiológica elaborados por entes gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la salud pública.
Leer másUn equipo de la Universidad de Santiago, junto a investigadores de la Universidad Mayor y ADL Diagnostic Chile descifraron cómo la enfermedad branquial compleja altera los mecanismos inmunes y de reparación de tejidos en el salmón del Atlántico. El hallazgo abre la puerta a nuevas estrategias de manejo y prevención en la acuicultura. TAGS: Acuicultura. Salud de peces. Investigación chilena. Innovación en acuicultura. Enfermedad branquial
Leer másEntre 2019 y 2024 se notificaron 4.457 casos de araneismo en Argentina. Los casos evidencian un patrón estacional marcado con un aumento de notificaciones en los meses de primavera y verano. Se observan picos anuales consistentes, especialmente notorios en los veranos de 2019, 2022, 2023 y 2024, siendo este último uno de los más altos del período. TAGS: Araneismo. Salud pública. Epidemiología. Prevención. Vigilancia epidemiológica
Leer másCompartimos una reflexión del Dr. Marco Antonio Pinto, quien abordó los mitos sobre el uso de antibióticos en la salmonicultura, destacando a Magallanes por su mínimo consumo y por ser una zona donde se puede lograr una producción de alta calidad con una cantidad significativamente menor de antimicrobianos. TAGS: Salmonicultura sustentable. Magallanes. Producción responsable. Antibiótico. Acuicultura
Leer másEl artículo propone una metodología para agilizar y facilitar la formación profesional veterinaria en el Perú, mediante investigaciones socioacadémicas de bajo costo, basadas en esfuerzo personal. Presenta 20 mapas mentales y 10 cuadros textuales que respaldan la propuesta de realizar estudios situacionales anuales o quinquenales en los 1.874 distritos del país. El objetivo es generar información continua sobre la realidad geosocial veterinaria peruana, aprovechando tesis y trabajos de suficiencia profesional de graduandos, alineados con la Responsabilidad Social Universitaria. TAGS: Universidad. Profesional Veterinario. Formación veterinaria. Competencia profesional. Ciencia veterinaria. Responsabilidad Social Universitaria. Perú.
AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Catedrático de Proyecto de Tesis de Grado en la Maestría de Riego y Drenaje de la UNALM. Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Peruanas y una de México. mrojasc41@gmail.com
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) debido al resurgimiento de la mpox, causada por un nuevo clado del virus (clado Ib). Este nuevo clado se ha propagado rápidamente en el este de la República Democrática del Congo y países vecinos. TAGS: Mpox. Alerta epidemiológica. Salud pública. OMS
Leer másInvestigadores chilenos analizaron el potencial de cultivos celulares y primarios como alternativa ética y eficiente para desarrollar vacunas contra bacterias que afectan a peces. El estudio revisó más de mil publicaciones y detectó avances clave en especies como salmón, trucha y rodaballo. TAGS: Acuicultura. Vacunas. Investigación científica. Peces. Innovación acuícola. Biotecnología
Leer másEn Tolhuin, Tierra del Fuego, la Dirección de Salud Pública Veterinaria y Desarrollo Sostenible (SPVyDS) implementa un modelo integral que articula Seguridad Alimentaria, Servicios Públicos Veterinarios y Desarrollo Sostenible como ejes estratégicos para el bienestar comunitario y la proyección turística. TAGS: Salud pública veterinaria. Desarrollo sostenible. Una Salud. Tierra del Fuego. Seguridad alimentaria. Servicios veterinarios
Un nuevo estudio desarrollado por investigadores del Freshwater Institute revela cómo la composición del alimento impacta la producción de biogás a partir de lodos de recirculación, abriendo nuevas vías para la sostenibilidad en la acuicultura. TAGS: Acuicultura. Economía circular. Conversión de residuos. Biogás
Leer másSe trata materias primas con propiedades funcionales, como el orujo de manzana y las harinas de caldén y alpataco. Es un paso clave para la comercialización e industrialización de estos productos, que fue posible gracias a la labor conjunta entre científicos y productores. Los investigadores trabajan en el desarrollo de tecnologías para su aprovechamiento en la producción de alimentos. TAGS: Ciencia argentina. Código alimentario argentino. Innovación alimentaria. Desarrollo científico
Leer más