Fasciola hepática (Fh) es el principal endoparásito que afecta a los rumiantes en la Patagonia argentina. Aunque los antiparasitarios son una herramienta fundamental para el control de la fasciolosis, el número de principios activos disponibles es limitado, y en los últimos años se han detectado en la región casos de resistencia de Fh frente a triclabendazol y albendazol tanto en bovinos y ovinos (Olaechea et al. 2011; Apóstolo et al. 2022; Larroza et al. 2023; Ceballos et al. 2024; Daniel et al. 2025) Este trabajo tuvo por finalidad conocer, a partir del sector profesional veterinario de la Patagonia, que prácticas se aplican en el control de este parásito, en que se basan y si se realizan controles de la efectividad de estas. TAGS: Fasciola hepática. Sanidad animal. Parasitología veterinaria. Fasciolosis. Ganadería patagónica. Resistencia antiparasitaria
Leer másSALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL
Un estudio pionero desarrollado por científicos de la Universidad de La Frontera, Universidad de Chile y la Universidad del Estado de Río de Janeiro revela que las branquias del Salmo salar poseen una notable capacidad regenerativa que ocurre de forma natural y sin amputación, redefiniendo los criterios histológicos para evaluar el bienestar en acuicultura. TAGS: Salud animal. Acuicultura. Biología marina. Cambio climático. Ciencia veterinaria. Salmón atlántico. Ambiente
Leer másEsta revisión bibliográfica busca resumir las características, tolerancias y efectos sobre la salud humana y animal tanto del Arsénico como del Flúor en el agua de consumo. TAGS: Salud animal. Salud humana. Calidad del agua. Riesgo sanitario. Arsénico en agua. Flúor en agua.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.)
Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche)
sitio web: www.nutriciondebovinos.ar
WhatsApp: +5492923641420
afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com
En poco más de dos años se han logrado avances significativos. Sin embargo, el desafío más grande aún está por delante: superar las limitaciones impuestas por el clima, las características del suelo y las fluctuaciones del mercado, tanto en precios de insumos como de animales terminados, factores que pueden condicionar seriamente cualquier objetivo productivo. TAGS: Producción animal. Ganadería sustentable. Eficiencia productiva. Manejo ganadero.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). Asesor Privado. afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.ar
Se reporta un brote de Anaplasmosis en un establecimiento lechero bovino ubicado en El Bolsón, provincia de Río Negro, Argentina. Este constituye el primer caso notificado en la región patagónica. El brote reviste especial interés epidemiológico debido a la ausencia de antecedentes sobre la presencia de Rhipicephalus (Boophilus) microplus, principal vector reconocido de la enfermedad. Asimismo, las restricciones impuestas por la barrera sanitaria patagónica impiden el ingreso de animales en pie, lo que descarta, en principio, la introducción del hemoparásito a través de portadores infectados. TAGS: Anaplasmosis bovina. Región patagónica. Epidemiología. Salud animal
Leer másEn este trabajo se profundizarán diferentes aspectos (causas, diagnóstico, impacto de la producción, estrategias de control y diferentes métodos de prevención) vinculados a una de las enfermedades metabólicas que más afecta al ganado lechero de alta producción, a partir de los 25-30 l de leche/vaca ordeño y que, en muchos casos, pasa desapercibida para el productor (cetosis subclínica). TAGS: Vacas lecheras. Producción láctea. Cetosis. Medicina veterinaria. Salud bovina
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche) WhatsApp: +5492923641420 afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.ar
El equilibrio mineral es fundamental para la salud y productividad del ganado bovino. Calcio, fósforo y magnesio desempeñan roles esenciales en procesos fisiológicos. Las alteraciones en sus niveles séricos pueden desencadenar trastornos metabólicos que afectan la producción, la reproducción y el bienestar animal. Este trabajo resume los requerimientos nutricionales, los signos clínicos asociados con deficiencias y los rangos óptimos de estos minerales en el ganado bovino, proporcionando una visión integral para la prevención y manejo de desequilibrios minerales.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche) WhatsApp: +5492923641420 afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.com.ar
Los betaglucanos pueden potenciar la respuesta vacunal, contribuyendo así a lograr una respuesta vacunal óptima. Si se suministran durante el tiempo suficiente para cubrir todo el programa de vacunación, esta estrategia podría ser una opción para mejorar la respuesta vacunal.
TAGS: Betaglucanos. Respuesta vacunal. Salud animal. Sanidad animal. Bienestar animal
Estudio de investigación en el departamento Pichi Mahuida- Rio Negro con el objetivo de calcular los índices productivos (porcentaje de preñez, pérdida gestacional y parto), registrar variables y realizar toma de muestra y diagnóstico en vacas con pérdidas reproductivas.
Trabajo final de grado. Carrera de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional de Río Negro.
Autora: Izaguirre, Romina. Directora: Vistarop, Antonela
AUTORES: Rachel Anne Reed • Anna M. Krikorian • Rose M. Reynolds • Brittany T. Holmes • Megan M. Branning • Margaret B. Limones • Michele Barletta • Jane E. Quandt • Charlotte C. Burns • Stephanie C. Dantino • Daniel M. Sakai
Leer más


