ACTUALIZADO EL 10/09/25. Compartimos con ustedes documentos de importancia epidemiológica elaborados por entes gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la salud pública.
Leer másUn equipo de investigadores del Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas (LG²IB) de la Universidad de Chile e INTA, liderado por el Dr. Rodrigo Pulgar, ha logrado identificar y caracterizar por primera vez el quinoma completo del salmón del Atlántico (Salmo salar). El quinoma comprende el conjunto total de proteínas quinasas codificadas en el genoma de un organismo. Estas enzimas son cruciales, ya que fosforilan a otras proteínas para amplificar y transducir señales celulares, permitiendo así la respuesta a estímulos ambientales. TAGS: Genómica. Quinasas. Quinoma. Salmo salar. Investigación Chile. Biología molecular. Innovación científica
Científicos del CONICET y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco demostraron que un aceite esencial a partir del senecio puede eliminar un parásito sin dañar a las abejas melíferas. TAGS: Bioplaguicidas. Apicultura sostenible. Sanidad apícola. CONICET. Universidad Nacional de la Patagonia. Senecio. Abejas melíferas. Producción sustentable
Leer másLos perros funcionan como verdaderos centinelas de la leptospirosis: su diagnóstico temprano advierte sobre ambientes contaminados y riesgos para la salud de personas y otros animales. Por eso, desde la actualización 2022 del Manual de Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de Eventos de Notificación Obligatoria, la notificación de leptospirosis canina quedó incorporada a las estrategias oficiales de prevención y control. TAGS: Leptospirosis. Salud animal. Una Salud. Vigilancia epidemiológica. Zoonosis. Veterinaria. Salud pública
Leer másFrente a una creciente demanda de mercados que valoran cortes saludables, nutritivos y diferenciados, especialistas del INTA determinaron que la carne bubalina posee un alto contenido proteico y bajo nivel de grasa, un alto nivel de hierro y un perfil lipídico favorable, entre otros aspectos. Impulsan su producción en regiones húmedas del NEA. TAGS: Carne de búfalo. Valor agregado. Innovación agroalimentaria. Producción ganadera
Leer másUn equipo de la Universidad de Santiago, junto a investigadores de la Universidad Mayor y ADL Diagnostic Chile descifraron cómo la enfermedad branquial compleja altera los mecanismos inmunes y de reparación de tejidos en el salmón del Atlántico. El hallazgo abre la puerta a nuevas estrategias de manejo y prevención en la acuicultura. TAGS: Acuicultura. Salud de peces. Investigación chilena. Innovación en acuicultura. Enfermedad branquial
Leer másEntre 2019 y 2024 se notificaron 4.457 casos de araneismo en Argentina. Los casos evidencian un patrón estacional marcado con un aumento de notificaciones en los meses de primavera y verano. Se observan picos anuales consistentes, especialmente notorios en los veranos de 2019, 2022, 2023 y 2024, siendo este último uno de los más altos del período. TAGS: Araneismo. Salud pública. Epidemiología. Prevención. Vigilancia epidemiológica
Leer másCompartimos una reflexión del Dr. Marco Antonio Pinto, quien abordó los mitos sobre el uso de antibióticos en la salmonicultura, destacando a Magallanes por su mínimo consumo y por ser una zona donde se puede lograr una producción de alta calidad con una cantidad significativamente menor de antimicrobianos. TAGS: Salmonicultura sustentable. Magallanes. Producción responsable. Antibiótico. Acuicultura
Leer másEl artículo propone una metodología para agilizar y facilitar la formación profesional veterinaria en el Perú, mediante investigaciones socioacadémicas de bajo costo, basadas en esfuerzo personal. Presenta 20 mapas mentales y 10 cuadros textuales que respaldan la propuesta de realizar estudios situacionales anuales o quinquenales en los 1.874 distritos del país. El objetivo es generar información continua sobre la realidad geosocial veterinaria peruana, aprovechando tesis y trabajos de suficiencia profesional de graduandos, alineados con la Responsabilidad Social Universitaria. TAGS: Universidad. Profesional Veterinario. Formación veterinaria. Competencia profesional. Ciencia veterinaria. Responsabilidad Social Universitaria. Perú.
AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Catedrático de Proyecto de Tesis de Grado en la Maestría de Riego y Drenaje de la UNALM. Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Peruanas y una de México. mrojasc41@gmail.com
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) debido al resurgimiento de la mpox, causada por un nuevo clado del virus (clado Ib). Este nuevo clado se ha propagado rápidamente en el este de la República Democrática del Congo y países vecinos. TAGS: Mpox. Alerta epidemiológica. Salud pública. OMS
Leer más