Artículos y Notas

Reporte Epidemiológico de Córdoba. Argentina

ACTUALIZADO EL 11/04/25. Compartimos con ustedes documentos de importancia epidemiológica elaborados por entes gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la salud pública.

Leer más

Cuantificación de los desvíos rotacionales del pie en el equino adulto. Una propuesta para expresarlos

El texto aborda los defectos rotacionales o diagonales del pie del caballo, específicamente el izquierdo y estevado, como parte de los defectos de aplomo reconocidos sin controversia. Estos están relacionados con el "balance Y" y no deben confundirse con el "desbalance X", aunque a menudo se presentan juntos. La intención es proponer una forma más precisa de medir la magnitud de la rotación, ya que actualmente se describe de manera subjetiva y poco exacta con términos coloquiales como “muy chueco” o “casi normal”.
TAGS: Equinos. Aplomo equino. Salud equina. Medicina veterinaria.

AUTOR: Hugo Funtanillas; Médico veterinario. Teniente coronel (R) del Ejército Argentino. Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina. Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina. E-mail: hugofunta52@gmail.com

Leer más

Avance biotecnológico: bioinsumo para controlar hongos en semillas y cereales

Especialistas del CONICET, el INTA y la UBA revelaron que un extracto del árbol autóctono ibirá pitá tiene importantes propiedades antifúngicas contra una especie que se desarrolla en granos durante la etapa poscosecha. El objetivo es contribuir a una alimentación más saludable y evitar pérdidas económicas. TAGS: ibirá pitá. Antifúngico. Semillas oleaginosas. Cereales almacenados. Reneé H. Fortunato. CONICET. INTA. UBA

Leer más

Recomendaciones ante la detección de casos de fiebre hemorrágica argentina

Ante la confirmación de tres casos de fiebre hemorrágica argentina en la provincia, el Ministerio de Salud de Córdoba recordó acerca de la importancia de la vacunación contra esta enfermedad, indicada a todas las personas de entre 15 y 65 años, que viven o trabajan principalmente en áreas rurales de los departamentos General Roca, General San Martín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, Tercero Arriba y Unión. TAGS: Fiebre hemorrágica argentina. Salud pública. Salud.

Leer más

Innovador proyecto hidropónico del INTA que transforma la Antártida

Más allá de un avance tecnológico, esta iniciativa no solo desafía las condiciones extremas del continente blanco, sino que mejora la calidad de vida de sus habitantes. TAGS: Hidroponia. Antártida. INTA. Innovación

Leer más

Vigilancia epidemiológica de la Leptospirosis en Argentina

Entre los años 2020 y 2024, se notificaron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS2.0) 10.983 casos con sospecha de leptospirosis, de los cuales 869 fueron clasifica-dos como casos para este evento. El año con la mayor cantidad de casos registrados fue 2024, mientras que la región Centro se destacó por concentrar el mayor número de casos a lo largo de todo el período. TAGS: Leptospirosis. Epidemiología. Salud pública. Salud

Leer más

La provincia de Chubut con crecientes casos de síndrome urémico hemolítico por manejo de aguas no seguras

El síndrome urémico hemolítico sigue en ascenso en Chubut, convirtiéndola en la provincia argentina con más casos por habitante. En los últimos tres días, se confirmaron tres nuevos diagnósticos, elevando la cifra total a 11 desde octubre. TAGS: Síndrome urémico hemolítico. Chubut. Salud. Salud pública

Leer más

CONICET obtiene especies forrajeras resistentes que optimizan el rendimiento del sector ganadero

A través de técnicas genéticas y de mejoramiento de especies forrajeras, especialistas del CONICET obtienen variedades con aptitudes destacadas para el sector agropecuario del nordeste de Argentina. Algunas de estas variedades ya forman parte de convenios para ser comercializadas por empresas de la industria semillera. TAGS: Especies forrajeras. CONICET. Sector agropecuario. Nordeste Argentino. Nutrición bovina

Leer más

Hongos que afectan a las leguminosas y a los granos de cereal y su implicancia en la salud animal

Las condiciones climáticas adversas (alta humedad y temperaturas cálidas) durante la cosecha afectan seriamente la producción y calidad de las leguminosas (poroto de soja, semilla de girasol, etc.) y a los granos de cereal (maíz, trigo, cebada, etc.). Estas condiciones climáticas son propicias para el desarrollo de hongos patógenos, reduciendo significativamente los rendimientos y su valor comercial, por ende, se ve perjudicado el resultado económico (rentabilidad) de la empresa agropecuaria. Las enfermedades fúngicas (micotoxinas) del tallo y hoja de estos cultivos usan a la semilla para poder difundirse. Muchas de ellas no son tóxicas al ganado vacuno y ovino, aunque hay varias que pueden afectar seriamente la producción animal. TAGS: Hongos en leguminosas. Hongos en granos. Nutrición animal. Bovinos. Nutrición bovina.

AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Nutricionista de bovinos. Doctor en Cs Veterinarias, (Ing. Agr., MSc. PhD). Director de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). Asesor Privado. +5492923641420. afmayer56@yahoo.com.ar// resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.ar


Leer más

Investigadores del CONICET descubren restos de fauna de una antigüedad de 75 millones de años

Un equipo de científicos del CONICET, con financiamiento de la National Geographic Society, halló en Río Negro una gran diversidad de organismos prehistóricos asociados a ambientes de agua dulce, que incluyen una nueva especie de dinosaurio, moluscos, tortugas y peces. TAGS: Científicos. CONICET. Fauna. Río Negro. Organismos prehistóricos

Leer más