La integridad funcional de los miembros, está ligada directamente con la correcta distribución de fuerzas y presiones, y de ello depende el rendimiento y la vida útil del equino, cualquiera sea su aptitud (incluidos los mulares); además de la conformación natural, también interviene el hombre cuando a través del herrado, este es realizado de manera adecuada.
AUTOR: Hugo A. Funtanillas – Médico veterinario. Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina.
Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina.
Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008).
Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021).
Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior.
Teniente coronel (R) del Servicio de Veterinaria del Ejército Argentino.
E-mail: hugofunta52@gmail.com
Las extensiones, son los accesorios o detalles de diseño industrial o de confección por parte del herrador, que se hacen a las herraduras para aplicarlas a potrillos o adultos que padecen desviaciones congénitas o adquiridas de ejes de los miembros (a veces solo el dedo). Representan para la práctica de la podología equina, un valioso recurso.
AUTOR: Hugo A. Funtanillas – Médico Veterinario. Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina. Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina.
Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008).
Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021).
Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior.
Teniente coronel (R) del Servicio de veterinaria del Ejército Argentino. E-mail: hugofunta52@gmail.com
Aplomos, es un tema, sobre el que, no solo hay abundante información en obras de distinta naturaleza relacionadas con la hipología y podología general, sino que, puede decirse que en general no hay discrepancias o aspectos controvertidos respecto de su forma de descripción en cuanto a líneas convencionales para el examen. Por lo tanto, eso no será descrito aquí porque, además de existir mucha bibliografía al respecto, no es la finalidad de este artículo. Solo podrían considerarse, algunas diferencias raciales o de aptitud.
AUTOR: Hugo Funtanillas. Médico veterinario. Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina. Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina. Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008). Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021). Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior. Teniente coronel (R) del Ejército Argentino. E-mail: hugofunta52@gmail.com
La Podología equina, no difiere de otras disciplinas en cuanto a la necesidad de aplicar en su práctica, una rutina o método de trabajo, que además de tenerla incorporada como principio de enseñanza de base, se consolida y mejora, con el ejercicio regular contribuyendo a formar parte lo que conocemos como experiencia.
AUTOR: Hugo A. Funtanillas - Médico Veterinario. Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina. Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina. Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008). Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021). Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior. Teniente coronel (R) del Ejército Argentino.
E-mail: hugofunta52@gmail.com
El INTA junto con la Universidad Nacional de Rafaela desarrollaron una aplicación, de descarga libre y gratuita, que recopila datos de los alimentos para rumiantes con las condiciones de la región. Esta información permite mejorar la eficiencia de conversión del alimento e incrementar la respuesta productiva de los animales. Detalles del trabajo en un informe de Pampero TV, emitido por la Televisión Pública.
Leer másEl insecto fue detectado recientemente en Chuquisaca –Bolivia–. Ante el riesgo de ingreso a la Argentina, profesionales del INTA colaboran con el Senasa en la vigilancia permanente de las colmenas. Cómo identificarlo, qué hacer en caso de sospecha y cómo minimizar el riesgo de dispersión.
Leer másLos endectocidas desafiados por una parasitosis que aumenta su incidencia en los sistemas de producción. AUTORES: Fiel y Stefan. Consultores Asociados. Parasitología aplicada a la producción animal.
Leer másEl ejercicio de la práctica clínica en equinos en general y de la podología equina en particular, ha permitido al autor, conocer a través de la actividad cotidiana durante varias décadas, las distintas facetas de esta necesaria y obligada interacción, en la que se destacan algunos aspectos negativos de los que se abordarán aquí los rasgos más sobresalientes, dado que la gama de matices es muy amplia.
AUTOR: HUGO A. FUNTANILLAS – MÉD. VET. Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina. Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina. Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008). Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021). Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior. Teniente coronel (R) del Ejército Argentino. E-mail: hugofunta52@gmail.com
Un trabajo de la UBA y la UNLZ halló que un simple cambio en la dieta aumentó el rinde lácteo, el contenido de ácidos grasos saludables y, al mismo tiempo, redujo los costos de las raciones. Buscan generar productos lácteos diferenciados de alto valor nutricional.
Leer másCon el objetivo de aumentar el porcentaje de destete y obtener una mayor cantidad de terneros por unidad de superficie, especialistas del INTA realizaron ensayos en el campo experimental del INTA Cuenca del Salado –Buenos Aires– y en la Unidad de Cría del INTA Mercedes –Corrientes–. Así, demostraron que con un buen manejo forrajero, nutricional, sanitario y reproductivo es posible incrementar, en forma gradual y sostenida, la producción de terneros en las regiones ganaderas más importantes del país.
Leer más