Una mayor comprensión de la diversidad genética y la evolución de los virus de Influenza A que circulan en cerdos (IAV-S) es importante para el desarrollo de vacunas eficaces y el conocimiento de amenazas pandémicas. Hasta hace un tiempo, se sabía muy poco de la diversidad de IAV-S en América Latina debido a la falta de vigilancia. Nelson M, Culhane MR, Rovira A, Torremorell M, Guerrero P, Norambuena J; Novel Human-like Influenza A Viruses Circulate in Swine in Mexico and Chile; PLoS Curr. 2015 Aug 13;7. pii: ecurrents.outbreaks.c8b3207c9bad98474eca3013fa933ca6. doi: 10.1371/currents.outbreaks.c8b3207c9bad98474eca3013fa933ca6.
Leer másSALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL
El concepto de una explotación agrícola ganadera tradicional, pasiva, cómoda, tranquila, despreocupada, con bajos niveles de producción y subsidiada no es económicamente factible, ni socialmente aceptable en la actualidad. Autor: Dr. Manuel Sucín
Leer másEn los últimos años se están evaluando los motivos de las bajas ganancias de peso, durante los meses de otoño-invierno, utilizando verdeos de invierno (VI) sin el agregado de ninguna suplementación adicional (granos de cereal). AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal de INTA BORDENAVE. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). afmayer56@yahoo.com.ar
Leer másRecopilación Bibliográfica. En el trabajo se detalla: Drogas, presentación dosis, vías de aplicación, retiro en carne y leche. Diferentes Protocolos de Tratamiento y Vacunación que se aplican. Vacunas disponibles. AUTOR: M.V. Enrique Trabattoni
Leer másEste año nos presenta una nueva oportunidad con respecto a la producción caprina en la provincia del chaco y en el país. Es una categoría nueva de animales para la venta de buena calidad en carnicerías en supermercados y en la elaboración de chacinados. AUTOR: Dr. Manuel Sucin
Leer másResumen de la conferencia dictada por la Dr. Angel Carlos Trioni, en el ámbito de las XXXII Jornadas de Actualización en Ciencias Veterinarias (Octubre 2013).
Leer másLa alusión a los rumiantes, y en especial a los bovinos, como emisores de gases (metano) para el calentamiento global por efecto invernadero, plantea a la ciencia veterinaria un rol pertinente. En tal sentido con la realización de la COP20, en Lima, es una ocasión para reflexionar sobre los conocimientos científicos disponibles y utilizados en el ámbito académico veterinario. Tal es el objetivo del artículo. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Ex Miembro Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias. Profesor de Post Grado en: Univ Nac San Luis Gonzaga, Univ Los Andes, Univ Nac Cajamarca y Univ Autónoma de Nuevo León (México).
Leer másLa alta prevalencia de Fasciola hepática, ahora asociada a las también altas reemergentes, de los Paranfistómidos y ante los también reales inefectivos aportes de los antiparasitarios; la nativa tecnología peruana del riego por aspersión artesanal promovida por Sierra productiva, ofrece una real y posible tecnología para erradicar a los trematodos: Fasciola y Paramfistomidos; a través de la anulación del medio de navegabilidad de los Miracidios y las Cercarias. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor de Post Grado en: Univ Nac San Luis Gonzaga, Univ Los Andes, Univ Nac Cajamarca
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Ex Miembro Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias y Univ Autónoma de Nuevo León (México).
El Mal Seco o Grass Sicknes o disautonomía equina es una neuropatía multisistémica, caracterizada por daño de las neuronas autonómicas entéricas y somáticas. Tiene una tasa de mortalidad muy alta (superior al 95%) e importantes consecuencias asociadas con el bienestar, emocionales y financieras. AUTOR: Dr. Mario Salvi. Resumen de conferencia dictada en el ámbito de las XXXII Jornadas de Actualización en Ciencias Veterinarias (Octubre 2013).
Leer másProducción de carne con terneros Holando con una fuente de proteína alternativa en la ración. AUTORES: L.C. Rhades1; G. Bedecarrás2; J.S. Vittone3; M. Lado3; M.E. Munilla3; A. Biolatto3; G.A. Felice1. 1INTA General Pico; 2Actividad Privada; 3INTA C. del Uruguay
Leer más