Eventos Profesionales

Eventos Profesionales

 

Mayo 2013
DomLunMarJueVie
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Actividades del Mes

2 mayo

VIII Taller de actualización en clínica reproductiva de caninos y felinos. Aplicación de biotecnologías en la práctica diaria. Módulo I: Hembra

Del 2 y 3 de mayo de 2013, de 9.00 a 17.30. hrs.

Organiza: Servicio de Reproducción Animal.
Directora: Doctora María Alejandra Stornelli.

Inscripción
        
Requisitos: ser Médico Veterinario.

     http://www.fcv.unlp.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=2072:viii-taller-de-actualizacion-en-clinica-reproductiva-de-caninos-y-felinos-aplicacion-de-biotecnologias-en-la-practica-diaria-modulo-i-hembra&catid=301:cursos-de-posgrado&Itemid=1302

Contacto
Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata
Dirección: Calle 60 y 118 (CP B1904AAO). La Plata, Buenos Aires
Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 444.



volver arriba

6 mayo

Curso Aspectos Económicos de la Mastitis Bovina

Lunes 6 y martes 7 de mayo de 2013.

Lugar: Aula A del Cuarto Nivel de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad
Regional San Francisco – San Francisco- CORDOBA – Avda. de la Universidad 501.

Organizado por APROCAL y el Instituto Babcock de la UNIVERSIDAD de WISCONSIN.

Desde año 2008 APROCAL en cooperación con el Instituto Babcock de la Universidad de Wisconsin, desarrolla un curso corto sobre distintos temas relacionados con la producción lechera.
Este año tendrá lugar en San Francisco, Córdoba, los días Lunes 6 y martes 7 de mayo, previo al comienzo de la Mercoláctea 2013.
Los temas elegidos están directamente orientados al Impacto económico que produce la mastitis bovina sobre la producción lechera y para ello contaremos con los presencia de los siguientes especialistas:
Dra. Pamela Ruegg, investigadora especialista en mastitis bovina del departamento de lechería de la Universidad de Wisconsin, Madison. La Dra. Ruegg tiene en su haber numerosas publicaciones en revistas científicas y disertaciones tanto en su país como en el exterior, siendo una visitante frecuente en Argentina en eventos relacionados con la lechería.

Dr. Víctor Cabrera, especialista en extensión lechera en la Universidad de Wisconsin, abordará distintos temas de especial contenido económico en la producción lechera.

Liliana Tirante, Médica Veterinaria, directora de Lactodiagnóstico Sur, hará una presentación que  abarcará distintos aspectos de la mastitis causada por Mycoplasma.

Dr. Alejandro Larriestra, profesor e investigador de la Universidad de Río Cuarto, Córdoba, expondrá acerca del impacto económico de la mastitis a Mycoplasma en un brote acontecido en un tambo en Argentina.

PROGRAMA
Lunes 6 de Mayo:
8:00 a 8:30 hs. Inscripción
8:30 a 10:00 hs.
“Costo beneficio de los distintos puntos de un Plan de Control de Mastitis” por la Dra. Pamela Ruegg
10:00 a 10:30 hs. Café
10:30 a 12 hs.
“Impacto económico de Mastitis Clínicas, pérdidas directas e indirectas” por el Dr. Víctor Cabrera
12:00 a 13:30 hs. Almuerzo
13:30 a 14:30 hs.
“Epidemiología y control de la mastitis por Mycoplasma” por la Dra. Liliana Tirante
14:30 a 15:30 hs.
“Análisis del impacto económico de un brote por Mycoplasma en un tambo en Argentina” por el Dr. Alejandro Larriestra
15:30 a 16 hs. Café
16:00 a 17:30 hs.
“Efecto económico de pasar de 2 a 3 ordeños diarios” por el Dr. Víctor Cabrera
17:30 a 19:00 hs.
“Impacto económico de los tratamientos de mastitis” por la Dra. Pamela Ruegg
Martes 7 de Mayo:
8:00 a 9:30 hs.
“¿Qué hacer con la vaca repetidora de mastitis?” por la Dra. Pamela Ruegg
9:30 a 10:00 hs. Café
10:00 a 12:00 hs.
“Análisis económicos de los descartes y reemplazos: Parte I” por el Dr. Víctor Cabrera
12:00 a 13:30 hs. Almuerzo
13:30 a 15:00 hs.
“Análisis económicos de los descartes y reemplazos: Parte II” por el Dr. Víctor Cabrera
15:00 a 15:30 Café
15:30 a 17:00 hs.
“¿Cómo armar un programa exitoso de Control de Mastitis ?, ¿Cómo monitorearlo ?” por la Dra. Pamela Ruegg
17:00 a 18:00 hs.

MESA REDONDA de los disertantes con los asistentes al Curso.

ARANCEL: $ 850.-
Almuerzo libre.
Depósito:
Cuenta a nombre de: Asociación Civil Pro-Calidad de la Leche
Banco Galicia- Sucursal Recoleta Nº 86
CBU: 0070086320000003944413
Cuenta Corriente Nº 003944-4 086-1
CUIT: 30-70842471-0
Para hacer efectiva la inscripción se deberá enviar el comprobante de pago por fax al 0114806-7237 aclarando el nombre de la persona inscripta y teléfono, o enviar el mismo a info@aprocal.com.ar con los mismos datos solicitados.
Para más información comunicarse con:
Javier Chaves: javier.chaves@lactodiagnosticosur.com.ar
Ana Millet: milletanita@gmail.com

volver arriba

8 mayo

VII Curso Práctico de Posgrado en Cardiología Clínica de Pequeños Animales

Del 8 al 10 de mayo de 2013, de 8.30 a 17.00 hrs.

Organiza: Servicio de Cardiología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Directora: Médica Veterinaria Mariana Tórtora.

Inscripción
         Requisitos: ser Médico Veterinario con título nacional o extranjero.

http://www.fcv.unlp.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=2064:vii-curso-practico-de-posgrado-en-cardiologia-clinica-de-pequenos-animales-&catid=301:cursos-de-posgrado&Itemid=1302 

Contacto
Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata
Dirección: Calle 60 y 118 (CP B1904AAO). La Plata, Buenos Aires
Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 444.

 

volver arriba

8 mayo

Curso del IPCVA: Gestión de la empresa ganadera

 

 

Curso gratuito pero con cupos limitados.

Se habilitará el registro de inscripción hasta el 8 de mayo inclusive.

Inicio: 22 de mayo de 2013 y durará dos meses.

El objetivo del curso es brindar elementos de juicio que permitan evaluar el impacto de diferentes formas de producción y niveles tecnológicos sobre los resultados económicos de establecimientos ganaderos.
Serán abordados, entre otros,  los siguientes temas: características distintivas de la empresa ganadera, margen bruto ganadero, etapa para el cálculo de gestión, gastos de estructura y administración, cálculo de los resultados de la empresa, presupuestación financiera y control.    

 Los interesados deberán disponer de al menos entre 4 y 5 horas semanales para poder llevar adelante la actividad con regularidad en la plataforma virtual. En cada módulo se ofrecerá asesoría y acompañamiento permanente de parte del equipo de tutores y del docente a cargo, el Dr. M.V. Diego Amancio Alcorta. El apoyo académico estará brindado además por docentes del Instituto Superior de Estudios Agropecuarios de la Sociedad Rural Argentina. Las comunicaciones se desarrollarán en forma regular por medio del correo electrónico, foros, y una sesión de chat semanal. Por otra parte el equipo de tutores establecerá una serie de comunicaciones telefónicas con cada alumno para ayudar a la comprensión del curso desde el punto de vista técnico y didáctico.

Debido a la elevada demanda de capacitación virtual en la temática abordada, se habilitará el registro de inscripción desde el día de la fecha hasta el día 8 de mayo  para que aquellos interesados en participar manifiesten su intención de inscripción enviando un correo electrónico a inscripciones@ipcva.com.ar, indicando nombre y apellido, dirección postal, teléfono, ocupación y edad.

Se inscribirá automáticamente a los primeros 30 inscriptos por orden cronológico y se realizará un sorteo entre las restantes solicitudes de inscripción para cubrir otras 40 vacantes. Aquellos que no salgan favorecidos quedarán incorporados -y tendrán prioridad- en la lista de interesados preinscriptos para la próxima edición del curso. 
Contactos para Informes e inscripción: Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti, Virginia Muñiz, inscripciones@ipcva.com.ar, Tel: 011-43288152  (lunes, miércoles y viernes de 15 a 17 hs).

 

volver arriba

8 mayo

Curso del IPCVA: Capacitación Virtual “Manejo Reproductivo de la cría”

 

Gratuito, con cupos limitados. Se habilitará el registro hasta el día 8 de mayo.

La actividad comenzará el próximo 22 de mayo y durará dos meses.

Será dictado por el Instituto Superior de Estudios Agropecuarios (ISEA - SRA).
Está principalmente dirigido a productores ganaderos, profesionales del sector agropecuario y estudiantes avanzados de carreras afines que estén interesados en las herramientas que permiten incrementar la productividad de los rodeos.
Este curso de capacitación a distancia del IPCVA tiene como objetivo brindar conocimientos sobre los diferentes procesos y tecnologías de la reproducción que son clave para el manejo eficiente del rodeo.
Los interesados deberán disponer de al menos entre 4 y 5 horas semanales para poder llevar adelante la actividad con regularidad en la plataforma virtual. En cada módulo se ofrecerá asesoramiento y acompañamiento permanente de tutores y docentes a cargo. Las comunicaciones se desarrollarán en forma regular por medio de correo electrónico, foros y una sesión de chat semanal. Por otra parte el equipo de tutores establecerá una serie de comunicaciones telefónicas con cada alumno para ayudar a la comprensión del curso desde el punto de vista técnico y didáctico.
Para que aquellos interesados en participar manifiesten su intención de inscripción enviando un correo electrónico a capacitación@ipcva.com.ar, indicando nombre y apellido, dirección postal, teléfono, ocupación y edad.
Se inscribirá automáticamente a los primeros 30 inscriptos por orden cronológico y se realizará un sorteo entre las restantes solicitudes de inscripción para cubrir otras 40 vacantes. Aquellos que no salgan favorecidos quedarán incorporados -y tendrán prioridad- en la lista de interesados preinscriptos para la próxima edición del curso.
Contactos para Informes e inscripción: Ing.Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti, Virginia Muñiz, capacitacion@ipcva.com.ar, Tel: 011-43288152  (lunes, miércoles y viernes de 15 a 17 hs.).

volver arriba

8 mayo

Conferencia Internacional sobre Enfermedades del zoológico y los animales salvajes 2013

Del 8 al 11 de mayo 2013.


Página web del Congreso: www.zoovet-conference.org

volver arriba

14 mayo

10° Seminario de actualización avícola de AMEVEA

 

14, 15 y 16 de mayo de 2013.

Organiza:  Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura de Entre Ríos.

Lugar: Ciudad de Colón, Entre Ríos.

Mayor información: ameveaentrerios@infovia.com.ar

volver arriba

14 mayo

Curso teórico práctico de calidad de agua para consumo de bovinos

 

Fecha: 14 al 17 de mayo de 2013.

Destinatarios: Ingenieros Agrónomos, Bioquímicos, Biólogos, Laboratoristas que desarrollen su trabajo en áreas relacionadas con la actividad agropecuaria. Estudiantes avanzados de las carreras mencionadas. Está dirigido a  participantes nacionales y extranjeros.

Temario 

Teórico: Importancia del agua para los animales. Consumo. Factores que modifican el consumo. Requisitos de calidad del agua para bovinos. Consecuencias en el animal de: la falta de   agua, el consumo de agua de mala calidad. Problemas  asociados al consumo de agua de mala calidad. Medidas de manejo. Toma de decisiones según la calidad del agua. El laboratorio de Bioquímica en el análisis de agua: Toma de muestra, criterios a utilizar, remisión al laboratorio. Valores de referencia de los distintos parámetros analizados. Elaboración de informes. Interpretación de resultados. Discusión de casos.

Práctico: Determinación de parámetros físico-químicos de calidad del agua: - Color, Olor, Aspecto, pH. - Salinidad total. Sulfatos. Carbonatos. Bicarbonatos. Calcio. Magnesio. Sodio. Cloruros. - Zinc. Hierro. - Nitratos. Nitritos. Fluoruros. Arsénico.

Responsable: Lic. Bioquímica Susana B. Cseh

Participantes: Lic. Ciencia y Tecnología de Alimentos Eduardo L. Fernández, Lic. Química Emilio Brambilla. Técnica: Mónica L. Drake. Auxiliar: Juan Poo.

Duración: 4 días - Carga Horaria:   32  horas

Modalidad: Curso de Actualización  - Cupo: 6 personas

Arancel: $ 2.100 - Nota: se entregará material didáctico.

Traer Guardapolvos

Para mayor información comunicarse con:

Secretaría de Producción Animal

INTA Balcarce

Tel: 02266 439104

E-mail: cursosanim@balcarce.inta.gov.ar

 

volver arriba

16 mayo

VIII Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos

16-18 Mayo 2013, Mato Grosso do Sul – Brasil.

El VIII Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos se realizará en la ciudad de Campo Grande, Mato Grosso do Sul (MS), Brasil, los dias 16 a 18 de mayo de 2013, en la Universidad Católica Dom Bosco (UCDB), con la intención de intercambiar experiencias e informaciones científicas entre los especialistas de pequeños rumiantes y camélideos de América Latina, fomentando el crecimiento de estas especies animales de importancia económica en la región.

La Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos (ALEPRYCS) se creó en Montevideo, Uruguay, en 1999. Sus acciones involucran la participación de algunos grupos de investigación miembros de la ALEPRYCS en la Red CYTED XIX.D, la creación de la Red Electrónica de Discusión ALEPRYCS, la organización de eventos latino-americanos de la especialidad en Uruguay (Montevideo – 1999), en México (Mérida – 2001), en Chile (Viña del Mar – 2003), en Brasil (Curitiba – 2005; Gramado – 2006), en Argentina (Mendoza – 2007) y en Perú (Huancavelica – 2011), y la organización de eventos regionales de la especialidad en Uruguay (1999), en Argentina (2000) y en Brasil (2005).

Los países miembros son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Durante el último evento en Huancavelica – Perú se decidió por la realización del próximo evento en Brasil en 2013. Como ya había sido anteriormente realizado en Curitiba, con otro evento de menor en Rio Grande do Sul, se optó por otra región brasilera. En el Centro-Oeste se viene presentando hace algunos años un crecimiento en la cría de ovinos y actualmente, se tienen proyectos de implementación de la caprinocultura con fines comerciales.

PROGRAMA

  • VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PEQUEÑOS RUMIANTES Y CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
  • XI ENCUENTRO DE MEDICINA DE PEQUEÑOS RUMIANTES
  • II FERIA ARTESANAL EN PEQUEÑOS RUMIANTES

Jueves

Inscripciones hasta 10 h + inauguración 10 h

Jueves 1015 min. – 11h 

La situación de los pequeños rumiantes en América Latina: Mercado y Potencial Futuro. Fernando Miranda de Vargas Júnior – UFGD

Jueves 14h-17h 

Visita a EMBRAPA: alimentación, ovino Pantanero + pastoreo con caninos. Mejoramiento genético en ovinos de corte. José Alexandre Agiova da Costa e Fernando Alvarenga Reis – EMBRAPA. Luciana Shiotsuki – EMBRAPA

Jueves 19h-20h 

Coctel de inauguración

Jueves 20h-21h 

Dra. Adela Bidot Fernández – Cuba – FOCAL y Red Latinoamericana . Cumbres de discusión

Viernes 8h-8h 45 min

Producción y mercado de carne y subproductos ovinos en Brasil. Tarcísio Barttmeyer – Brasil

Viernes 9h- 9h 45min 

Producción sustentable de pequeños rumiantes. Arturo B. Selaive-Villarroel – UFCE

Viernes 10-10h 15 min 

INTERVALO

Viernes 10h 15 min -11h 

Bienestar animal y sus implicaciones en la calidad de la carne. Genaro Miranda de la Lama – México

Viernes 14h-17h 35 min

PRESENTACIONES DE RESUMENES Y EVALUACIÓN POR COMISSIONES

Viernes 18h 15 min

Dr. Jaime Antonio Ruiz Bejar – Universidad de Huancavelica – Perú. Situación actual de la producción de camélidos sudamericanos en Latinoamérica

Sábado 8h-8h 45 min

Producción sustentable y alternativas para el mercado de la lana. Eduardo Amato Bernhard

Sábado 9h-9h 45min

Producción y mercado de leche ovina. Octávio Rossi Morais – EMBRAPA

Sábado 10-10h 15 min

INTERVALO

Sábado 10h15min.-11h

Producción y mercado de leche caprina. Paulo Cordeiro – Rio de Janeiro – Brasil

Sábado 12h-14h 

Premiación de la feria de artesanía. Almuerzo de clausura. Cumbre de la ALEPRyCS

ORGANIZADORES

Coordinación General

  • Dra. Maria Inês Lenz Souza – Presidente – UFMS – Campo Grande – MS – Brasil
  • MSc. Fernando Alvarenga Reis – Vice-Presidente – EMBRAPA – Campo Grande – MS
  • Dr. José Alexandre Agiova da Costa – EMBRAPA – Campo Grande – MS
  • Dr. Alexandre Menezes Dias – UCDB – Campo Grande – MS – Brasil

Comité Asesor

  • Dr. Luis Fernando Uribe-Velásquez – Universidad de Caldas – Colombia
  • Dr. Fernando Miranda de Vargas Júnior – UFGD – Dourados – MS – Brasil
  • MSc. Elza Maria Galvão Ciffoni – UTP – Curitiba – PR – Brasil
  • Dra. Milena Wolff Ferreira – UCDB – Campo Grande – MS – Brasil
  • Dra. Monalissa de Melo Stradiotto – UCDB – Campo Grande – MS – Brasil
  • M.V. Marcelo Alexandrino Leandro Gressler – M2 – Campo Grande – MS – Brasil
  • MSc. Luiz Antônio Dias Leal – CNPGC – EMBRAPA – Campo Grande – MS
  • Jsta. Dalízia Montenário Aguiar – CNPGC – EMBRAPA – Campo Grande – MS

Comisión Científica

  • Dra. Adela Bidot Fernández – FOCAL – Cuba
  • MSc. Adriana Correa Orozco – Universidad de Caldas – Caldas – Colombia
  • Dra. Alda L. G. Monteiro – UFPR – Curitiba – PR – Brasil
  • Dra. Andrea Maria de Araújo Gabriel – UFGD – Dourados – MS – Brasil
  • Dra. Anneliese de Souza Traldi – USP – Pirassununga – SP – Brasil
  • Dr. Antônio Campanha Martinez – UEM – Umuarama – PR – Brasil
  • Dr. Antônio Carlos Duenhas Monreal – UFMS – Campo Grande – MS – Brasil
  • Dr. Arturo Bernardo Selaive Villarroel – UFC – Fortaleza – CE – Brasil
  • Dra. Bettit K. Salvá – Universidad Nacional Agraria La Molina – Perú
  • Dra. Camila Celeste Brandão Ítavo – UFMS – Campo Grande – MS – Brasil
  • Dr. Carlos Eurico Fernandes – UFMS – Campo Grande – MS – Brasil
  • Dr. Charles Ferreira Martins – UFPEL – Pelotas – RS – Brasil
  • Dr. Claúdio José Borela Espeschit – UVF – Viçosa – MG – Brasil
  • Dra. Cristina Soto Maior – PUC – Curitiba – PR – Brasil
  • Dr. Daniel Bartoli de Sousa – UFG – Jataí – GO – Brasil
  • Dr. Edgar Carlos Quispe Peña – Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – Peru
  • Dr. Eduardo Aisen – Universidad Nacional de Comahue – Argentina
  • Dr. Eduardo Antônio da Cunha – IZ – Nova Odessa – SP – Brasil
  • MSc. Elza Maria Galvão Ciffoni – UTP – Curitiba – PR – Brasil
  • Dr. Enrique R. Flores – Universidad Nacional Agraria La Molina – Perú
  • Dra. Fernanda Rosalinski de Moraes – UFU – Uberlândia – MG – Brasil
  • Dr. Fernando Almeida Borges – UFMS – Campo Grande – MS – Brasil
  • MSc. Fernando Alvarenga Reis – EMBRAPA – Campo Grande – MS – Brasil
  • Dr. Fernando Miranda de Vargas Júnior – UFGD – Dourados – MS – Brasil
  • Dr. Francisco de Assis Fonseca de Macedo – UEM – Maringá – PR – Brasil
  • Dr. Jaime Ruiz Bejar – Universidad Nacional de Huancavelica – Perú
  • Dr. Jesus Fuentes Rodríguez – Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – México
  • Dr. José Alexandre Agiova da Costa – EMBRAPA – Campo Grande – MS – Brasil
  • Dr. Jorge Alfredo Cuellar – UNAM – México
  • Dr. José Espinoza – Universidad Peruana Cayetano Heredia – Perú
  • Dr. José Ferreira Nunes – UFC – Fortaleza – CE – Brasil
  • Dr. José Rodriguez – Universidad de Zulia – Venezuela
  • Dra. Lisiane de Almeida Martins – UNIPAR – Umuarama – PR – Brasil
  • Dr. Luis Fernando Uribe Velásquez – Universidad de Caldas – Caldas – Colômbia
  • Dr. Marcelo Beltrão Molento – UFPR – Curitiba – PR – Brasil
  • Dra. Maria Inês Lenz Souza – UFMS – Campo Grande – MS – Brasil
  • Dr. Patrício Ghirardi – UBA – Buenos Aires – Argentina
  • Dr. Patrício Perez Meléndez – Universidad de Chile – Chile
  • Dr. Rafael Henrique de T. B. de Goes – UFGD – Dourados – MS – Brasil
  • Dr. Ricardo Lopes Dias da Costa – IZ – Nova Odessa – SP – Brasil
  • Dra. Sirlei Maesta – UNESP – Dracena – SP – Brasil
  • Dra. Thaís Helena Constantino Patelli – UENP – Bandeirantes – PR – Brasil
  • Dra. Thea M. M. Machado – UFV – Viçosa – MG – Brasil
  • Dr. Víctor Parraguez – Universidad de Chile – Chile

RESUMENES

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES AMPLIADOS 

  • Fecha final para RECIBIR RESÚMENES AMPLIADOS: 05 de marzo de 2013.
  • Página abierta para CARGAR LOS RESÚMENES AMPLIADOS: 30 de enero a 05 de marzo de 2013.
  • Fecha final para RECIBIR LAS CONFERENCIAS: 05 de marzo de 2013.
  • Fecha final para AVISO DE APROBACIÓN O NO APROBACIÓN de los resúmenes expandidos: 01 de abril de 2013.
  • PAGO DE INSCRIPCIÓN vinculada a la publicación del resumen ampliado: hasta el 15 de marzo de 2013.
  • Fecha final para comunicación de los resúmenes seleccionados para presentación oral: 15 de abril de 2013.

CONDICIONES DE EVALUACIÓN/APROBACIÓN

  • Pueden ser enviados resúmenes sobre temas de interés: Salud Animal y Manejo, Producción Animal, Bienestar Animal y Extensión Rural, Reproducción Animal.
  • El idioma oficial del congreso es el portugués. El texto puede ser digitado en Portugués, Español o Inglés.
  • Los autores son responsables por el contenido y estilo de los resúmenes enviados.
  • Se aceptará hasta tres trabajos por primer autor.
  • Los trabajos aprobados solamente serán publicados mediante inscripción de uno de los autores. Cada inscripción le dará el derecho de publicación de hasta tres trabajos y deberá estar totalmente cancelada hasta la fecha límite del 15 de marzo de 2013.
  • Trabajos recibidos en formato fuera del pré-establecido serán devueltos y no aprobados.
  • Los trabajos serán APROBADOS o NO APROBADOS, sin retorno a los autores para las correcciones.
  • La Comisión Científica es autônoma en sus decisiones.

INSTRUCCIONES PARA ENVÍO Y PREPARACIÓN DEL RESUMEN 

El resumen ampliado deberá ser obligatoriamente enviado via e-mail resumos.aleprycs@yahoo.com.br a partir del 25 de enero de 2013.

El resumen ampliado debe ocupar entre dos y cuatro páginas, incluídas las ilustraciones. Para facilitar la formatación se disponibiliza un modelo en la “página ejemplo”.

El resumen ampliado puede ser digitado en portugués, español o inglés, en formato Word for Windows, versión 6.0 ó superior.

Configuración de la página: tamaño A4 (210mm x 297mm), márgenes de 3cm a la izquierda e 2,5 cm las otras, fuente Times New Roman 11, espacio simple entre líneas y normal entre caracteres. No usar recursos de condensación del texto.

El texto debe ser organizado de la siguiente forma: Título, Autor(es), Institución(ones) con e-mail de contacto (en nota en el pie de pagina), Resumo ou Resumen y Abstract, Palavras-chave ou Palabras-Clave y Keywords (máximo de cinco), Introducción, Material y Métodos, Resultados (inclusive Figuras y Tablas), Discusión y Referencias bibliográficas.

Los tópicos Título y Autor(es)serán centralizados e Institución(ones) en el pie de pagina. Título: em negrilla; en mayúscula. Autor(es): usar letra mayúscula apenas en la inicial de nombres propios; todos los autores deberán ser mencionados en orden directa, apellidos completos y nombres simples o compuestos abreviados (letra inicial y punto). El autor encargado de la presentación debe ser subrayado. Institución(ones): indicar de maneira concreta la institución; no colocar títulos o cargos, siendo obligatorio el e-mail del contato.

Las Referencias bibliográficas y citaciones en el texto deben seguir los ejemplos:

Periodicos:

Evans AOC, Duffy P, Quinn KM, Knight PG, Boland MP. Follicular waves are associated with transient fluctuations in FSH but not oestradiol or inhibin-A concentrations in anoestrous ewes. Anim. Sci., 72: 547-554, 2001.

Libros:

Riis, P.M. Dynamic biochemistry of animal production. Amsterdan: Elsevier Science Publishers, v. A-3, 1983.

Eventos:

Rubianes E, Ungerfeld R, Menchaca A. Bases fisiológicas del ciclo estral y algunas técnicas de manejo reproductivo. In: Congreso Internacional de Ovinos y Caprinos, 2. Bogotá, Colombia. Conferencias…Bogotá. CD-Rom, 2005.

Midia electrónica:

BRASIL, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico. Lista de Grupos de Pesquisa. Disponível em: http://www.cnpq.br/CNPQ/pesquisa.htm. Acesso em: 10 jan. 2013.

DIVULGACIÓN 

Todos los trabajos aprobados y con la respectiva inscripción cancelada serán publicados en los Anales del VIII Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos, disponibles en CD-ROM. Cinco resúmenes ampliados de cada área, seleccionados por la Comisión Científica, serán presentados oralmente, durante el evento. Los demás serán presentados como póster.

PRESENTACIÓN ORAL 

Solamente serán aceptadas presentaciones en PowerPoint.

Computadores individuales no serán conectadas a los proyectores. El autor deberá traer su presentación en medio digital (pendrive, CD o DVD) y entregarlo a La Comisión Organizadora en la mañana del día 17/05/2013.

Cada autor tendrá 15 minutos para la presentación, incluído el tiempo para preguntas y respuestas, sin posibilidad de extensión de este límite. Es aconsejable un período de 10 minutos como máximo para la presentación y cinco minutos para las preguntas.

La fecha de las presentaciones será el 17/05/2013, en la tarde, siendo los horarios de las sesiones de exposición divulgados oportunamente.

PRESENTACIÓN EN PÓSTER 

El póster debe tener 1,20 m x 0,90 m y serán fijados el día 17/05/2013, en órden numérica a ser informada oportunamente.

INSCRIPCIONES

Instrucciones generales

Es necesario diligenciar el Formulario de inscripción para generar el login que será usado para la sumisión de los resumenes y el pago de la inscripción. Llenar cuidadosamente las informaciones, las cuales serán usadas en la impresión de la escarapela y del certificado. Tener cuidado también al diligenciar el Formulario de envio de los resúmenes ampliados, pues esta información es indispensable para las Memorias.

No olvidar su “login”. Por medio del login se tendrá acceso a los datos de inscripción, pagos y acompañamiento del proceso de evaluación del resumen enviado. Así, no será necesário el envío de correos electrónicos solicitando este tipo de información.

Estudiantes de Pregrado y Posgraduación: Enviar por comprovantes.estudante@yahoo.com.br la copia de un documento comprobando su condición de estudiante.

Formularios de inscripción y envio de resúmenes: (*) indica que es un campo de información obligatoria.

Cada inscripción le permite el envío de tres resúmenes ampliados. Al inicio del resumen ampliado el autor responsable de la presentación debe ir subrayado.

Instrucciones para la inscripción: 

Depósito bancario en cuenta en el Banco Itaú (184), Agencia 0223 y Cuenta numero 66932-6, o en el Banco Santander (033), Agencia 4514 y Cuenta numero 1301213-7, en nombre de M2 Treinamento e Assessoria Ltda, CNPJ: 13441640/0001-89.

Después del depósito encaminar la comprobación para el e-mail: comprovantes.estudante@yahoo.com.br

Si tiene dudas, favor contactar e-mail: maria.souza@ufms.br o maria.souza.ufms@gmail.com

La inscripción del autor vinculada a la publicación del resumen ampliado deberá estar totalmente pagada hasta la fecha límite del 15/03/2013;

La inscripción es individual e intransferible;

El pago se realizará por medio de DEPÓSITO BANCARIO. El pago no será dividido en cuotas.

Si cancelas la inscripción, ella puede ser realizada con fecha límite del 20 de abril de 2013. Solamente serán devueltos pagos de inscripción no vinculados a los resúmenes, descontándose el 30% para cubrir costos fijos. Despúes de esa fecha no se efectuará ninguna devolución.

Tabla de precios 

- Profesionales y Productores:

·Hasta el 15/03/2013 = R$ 160,00 (U$ 80,)

· Del 16/03 al 30/04/2013 = R$ 180,00 (U$ 90,)

· Pagos en el Congreso = R$ 200,00 (U$ 100,)

- Estudiantes de pregrado:

·Hasta el 15/03/2013 = R$ 80,00 (U$40,)

· Del 16/03 al 30/04/2013 = R$ 100,00 (U$ 50,)

· Pagos en el Congreso = R$ 120,00 (U$ 60,)

- Estudiantes de posgraduación:

·Hasta el 15/03/2013 = R$ 90,00 (U$ 45,)

· Del 16/03 al 30/04/2013 = R$ 110,00 (U$ 55,)

· Pagos en el Congreso = R$ 130,00 (U$ 65,)



volver arriba

16 mayo

El cuidado de la salud y el bienestar de los peces: Un factor crítico de éxito para la acuicultura

16 y 17 de mayo 2013.

Más información:  http://www.fve.org

volver arriba

16 mayo

III Jornada de Actualización Porcina

 

16 de mayo de 2013.

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV- UNL) Kreder 2805. Esperanza, Santa Fe, Argentina.

Destinada a profesionales en Ciencias Veterinarias y a estudiantes de Medicina Veterinaria.

El costo de la jornada para alumnos es de $20 y para profesionales $100, abonándose previo al inicio.

El curso será dictado por la docente en Clínica de Grandes Animales, área de Sanidad Porcina, Méd. Vet. Laura Alarcón (FCV-UNLP); el titular de la Cátedra de Farmacología de la FCV-UNL, Dr. Enrique Formentini y el Méd. Vet. Enrique Trabattoni.

Los objetivos de la jornada son:

- Reforzar el conocimiento de Farmacocinética y Farmacodinamia de los antibióticos más utilizados en la producción porcina.

- Sensibilizar a los profesionales y estudiantes acerca de la importancia de la calidad del agua de bebida que disponemos en cada caso, asi como de las interacciones de los diferentes antibióticos con los componentes de los alimentos.

- Perfeccionar los conocimientos para la elección de los antibióticos más recomendados en cada caso.

- Informar a los profesionales sobre la legislación vigente respecto a los períodos de restricción pre-faena.   

 Programa

 9:00 – Acreditación

 9:30 – Apertura. Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNL). Méd. Vet.  José Luis Peralta.

 Moduladores: Méd. Vet. Mauricio Campá (FCV-UNL) y Vet. Mariano Agosto (FCV-UNL)

 9:45 – 10:45  “Fármaco Cinética y Fármaco Dinamia de los Antibióticos”. Dr. Enrique Formentini (FCV-UNL).

 11:00  - Refrigerio.

 11:15 - “Calidad de Agua”. Med. Vet. Enrique Trabattoni.

 12:30 – Almuerzo libre.

 14:30 - “Terapeútica Antimicrobiana: Aplicaciones prácticas en granjas porcinas". Med. Vet. Laura Alarcón. (FCV-UNLP).

 17:00 – Mesa de debate y discusión con los panelistas

Informes

Para mayor información, dirigirse al e-mail mamuller@fcv.unl.edu.ar y/o al celular 03496-15502106


volver arriba

16 mayo

Curso Dermatología

16 de mayo de 2013.

 

Modalidad: Semi - Intensiva (1 vez x mes), 3er. jueves de c/mes

Duración: 6 meses

Horario: 09:30 a 17 Hs.

Aclaración: En el mes de julio hay receso (no se dicta clase). La clase del jueves 20 de junio (feriado) se pasa al jueves 27 de junio.

Informes e Inscripción

Av. Córdoba 2663 Cap. Fed. Tel.: 4962-9037 / 0693

cemv@cemvargentina.com.ar  - www.cemvargentina.com.ar

 

volver arriba

16 mayo

Jornada de Patología para Veterinarios de Campo

 

16 de mayo de 2013, a las 18 hs.

Lugar: Anfiteatro de la  Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza -UNL. Kreder 2805. Esperanza, Santa Fe, Argentina.

Disertarán el Dr. Alfonso López Mayagoitia, docente del Department of Pathology and Microbiology of The Atlantic Veterinary College, Charlottetown (Canadá), y el Vet. Martín Allassia, docente de la Cátedra Práctica Hospitalaria de Grandes Animales (FCV-UNL).

Destinada a veterinarios y a estudiantes avanzados de Medicina Veterinaria.

El costo para profesionales es de $50 y estudiantes $20.

Para mayor información y confirmación de la participación, dirigirse al teléfono (011) 15 – 54660209 (Victoria Reynals) y/o al mail: victoria.reynals@merial.com


 


volver arriba

16 mayo

I Jornada de bienestar en producción animal

16 de Mayo de 2013.

Dirigido a profesionales, docentes, estudiantes universitarios y técnicos que desarrollen su actividad en el área de las Ciencias Veterinarias, la Producción Animal y la Industria de los Alimentos de Origen Animal. Jornada no arancelada en la que se entregará certificado de asistencia

 Lugar: Aula 3,  Facultad de Ciencias Veterinarias UBA. Av. Chorroarín 280, CABA, Argentina 

Organiza: Centro Buenos Aires para Capacitación de los Servicios Veterinarios - CEBACEV  y  Facultad de Ciencias Veterinarias UBA 

Objetivos:
Alcanzar  la comprensión de los principios generales del Bienestar Animal en Producción
Profundizar en los principales problemas de Bienestar en lo que respecta a embarque, transporte y faena
Considerar aquellos aspectos que hacen al Bienestar Animal en los  Bovinos lecheros.
Lograr relacionar el Bienestar Animal con la cantidad y calidad del producto final.  

Programa:

8,30 a  9,00hs  - Acreditación
9,00 a  9,30hs  -  Apertura  a cargo de autoridades de la FCV UBA, CEBASEV y Delegación Regional Américas OIE 
9,30 a 10,30hs - ¿Por qué debemos preocuparnos del bienestar de los bovinos? Dra.Carmen Gallo S, PhD,  Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile 
10,30 a 10,45hs - Break 
10,45 a 11,45hs - Aspectos a considerar en el Bienestar Animal  de la vaca lechera. Dr. Néstor Tadich. Ph.D,  Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile 
11,45 a 12,45hs  Evaluación del Bienestar Animal, Dr. Marcelo Daniel Ghezzi, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Pcia de BsAs 
12,45 a 14,30hs Almuerzo libre 
14,30 a 15,30hs  Factores de riesgo en la presentación de cojeras en vacas lecheras. Dr. Néstor Tadich. Ph.D,  Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile 
15,30 a 15,45hs - Break 
15,45 a 16,30hs - Recomendaciones OIE en temas de Bienestar animal Dr.Gabriel Capitelli Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires - CEBASEV 
16,30 a 17,30hs - "Buenas Prácticas Ganaderas en animales de producción con especial énfasis en ganado de carne Dra.Stella Maris Huertas Cané, DMTV, MSc. Facultad de Veterinaria, Universidad de la República 
17,30 a 18,00hs - Panel de preguntas 18,00hs Cierra de la Jornada 

Informes e Inscripción: jornadaba@fvet.uba.ar
Jornada no arancelada. Se entregará certificado de asistencia.

 

volver arriba

17 mayo

I Ciclo de Conferencias sobre Derechos de los Animales

17 y 18 de mayo de 2013.

LUGAR DEL EVENTO: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE (calle Salta N° 459, Corrientes - ARGENTINA).

TEMAS:

 Derechos de los Animales.Filosofía y Corrientes de Pensamiento. Maltrato y Actos de Crueldad hacia los Animales (Ley Nac. N° 14.346). Aspectos Procesales. Ecoterrorismo. Violencia Doméstica y Maltrato hacia los Animales (Pablo Buompadre)

Animales de Compañía. Agresión Territorial y Superpoblacion Canina. Un impacto Social Universal. Perros Potencialmente Peligrosos (Mario Rosillo)

Medicina Veterinaria Legal. El Rol del Veterinario en la Investigación de Delitos contra Animales. Pericias Veterinarias. (Jorge Páez Barrios)

Animales Salvajes en Cautiverio. Experiencias del “Centro de Recuperación de Animales Silvestres” (Complejo Ecológico Municipal de Sáenz Peña – Chaco). Animales de Circos y Zoológicos. Reservas Ecológicas (Jorge García)

Circos y Zoos. La Explotación de los Animales y sus Dilemas Éticos (Alejandra García)

Destinatarios: Estudiantes, docentes, profesionales, proteccionistas y Ong´s, funcionarios, miembros de las fuerzas de seguridad y todas aquellas personas interesadas en la problemática de los derechos de los animales.

Expositores:

-Dr. Pablo N. BUOMPADRE: Abogado, Funcionario del MPF, Prof. de Derecho Procesal Penal de la UNNE, Presidente de la “Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales” -AFADA-.

-MV. Mario ROSILLO: Veterinario. Ex Jefe de la Dirección de Canes de la Policía de la Pcia. de Ctes., Especialista en Unidades Caninas de Trabajo y en Odorología Forense.

-MV. JorgePÁEZ BARRIOS: Veterinario. Prof. Titular de la Cátedra de Medicina Legal Veterinaria – Fac. de Ciencias Veterinarias de la UNNE.

- Jorge GARCÍA: Director del Complejo Ecológico Municipal de R. Sáenz Peña -Chaco-.

- Alejandra GARCÍA: Asociación Animalista Libera (España) - Fundación Franz Weber (Suiza)

* INFORMES: “Dirección de Posgrado” de la Facultad de Derecho de la UNNE

Calle Salta N° 459, CP: 3400, Corrientes - Tel.: 03794-422646 - E-mail: pode@dch.unne.edu.ar                    

* PRE-INCRIPCION: A través del correo de AFADA: afadaong@outlook.com o del Facebook: Afada Ong., o al Cel: 3794-404360.

 

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA!!!    Ver archivo adjunto.                                                                    

 

Certificados de Asistencia!!                            

                                                                                                                                    

Costo: Treinta Pesos ($ 30) 

volver arriba

17 mayo

Programa de jornada de acreditación para médicos veterinarios en control plagas, insectos y roedores

 

Viernes 17 y sábado 18 de Mayo.
Villaguay. Entre Ríos.

Viernes 17/5/13

 -14.30 hs. Acreditación-

 -15 hs. Presentación de resolución de la Dciòn. de Fiscalización de la Pcia. de E.R.-

            Dr. Torres, Jorge G. (Dciòn. De Fiscalización de la Provincia de E.R.)

 -15.30 hs. Metodología de control-

     Dr. Marti, E. (SENASA)

 -17 hs. Descanso-

 -17.30 hs. Manejo de productos indicados para el control de plagas, insectos y                   roedores-

     Dr. Affif, Fernando. (Lab. SINGENTA)

Sábado 18/5/13

-8 hs. Exposición de experiencias del ejercicio en el control de plagas, insectos

          y roedores-

          Dr. Zàrate, J.C. y Dr. Radich, Luis. (CMVER)

 -9.30 hs. Cierre de la jornada-

         Dr. Durand, Juan R. (Presidente del CMVER)

Lugar: Club Social Recreo Villaguay.

Ubicación: esquina de calles Bartolomé Mitre y Balcarce, frente a plaza principal.

Costo de la jornada: $ 250

Incluye: certificado, coffee break  y cena de camaradería del día viernes 17.

Se ruega confirmación antes del día 14 del corriente mes.

Cuenta de depósito de inscripción BERSA 14039/3

Más información en la página  www.comeveter.com.ar   

O comunicarse   comeveter@gmail.com

                            colmvet@gmail.com

                            cmvervillaguay@gmail.com

                            0343-4224519

                            03455-15646822

BANCO:                   BERSA

SUCURSAL:            1- PARANA CENTRO

Nº DE CUENTA:     14039-3

CBU:                        3860001001000001403939

DESTINATARIO:  COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIO DE ENTRE RIOS

DOMICILIO:          SANTA FE Nº 111. PARANA

CUIT:                       33-59518419-9

 

volver arriba

20 mayo

II Jornada de Actualización en Leishmaniosis

20 de mayo de 2013.

Destinada a profesionales, docentes y alumnos.

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNL)

Disertantes: Dr. Carlos Daniel Salomón, quien es Coordinador del Programa Nacional de Leishmaniosis - INMeT y la Dra. Mary Marcondes, docente Investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal Paulista de Brasil.

Entre otros temas, se abordarán:

-  Ecoepidemiología de la Leishmaniosis canina en Argentina (Dr. Oscar Salomón)

- Leishmaniosis visceral canina: diagnóstico clínico, de laboratorio y situación en Brasil (Dra. Mary Marcondes) 

Inscripciones y mayor información

Para mayor información e inscripciones dirigirse vía mail a: dvplaza@fcv.unl.edu.ar o plazadana@gmail.com (Méd. Vet. Dana Plaza)



volver arriba

20 mayo

Métodos de Diagnóstico de Campilobacteriosis y Trichomonosis Bovina

 

Del 20 al 24 de mayo de 2013.

Destinatarios: Médicos Veterinarios laboratoristas.

Lugar: Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental. Edificio SAMP. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA. Tandil. Bs. As. Argentina.

Organiza: Departamento de Salud Animal y medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Temas:

Descripción microbiológica de los agentes etiológicos

-       Requerimientos metabólicos

-       Organización celular. Factores de virulencia y mecanismos de acción.

-       Toma de muestra

-       Diagnóstico de laboratorio:

Tritrichomonas foetus: métodos de observación y cultivo. Tinciones. Proceso de muestras clínicas. Evaluación de medios de cultivo. Mostración PCR.

Campylobacter fetus: métodos de observación por campo oscuro, inmunofluorescencia directa (IFD) y coloración de Gram.

Titulación de conjugados. Proceso de muestras clínicas para IFD y para aislamiento e identificación. Mostración PCR.

Las actividades prácticas se realizarán con atención personalizada de los docentes a cargo. Al finalizar el curso se les entregará el material de práctica utilizado (cepa de T. foetus, portaobjetos de IFD, eppendorfs con diluciones del conjugado). Los participantes interesados en traer su microscopio de fluorescencia para ser evaluado y calibrado, podrán hacerlo.

Inscripción:

Dr. Pedro Soto:  psoto@vet.unicen.edu.ar.

Dra. Cristina Monteavaro:  cmonteav@vet.unicen.edu.ar

Dra María Catena mcatena@vet.unicen.edu.ar

Tel: 0249-4439850 (int 233 o 258)

volver arriba

21 mayo

Curso Oncología

 

21 de mayo de 2013.

Modalidad: Semi - Intensiva (1 vez x mes), 3er. martes de c/mes

Duración: 8 meses

Horario: 09:30 a 17 Hs.

Lugar: CEMV- Av. Córdoba 2663 Cap. Fed.

Informes e Inscripción

Av. Córdoba 2663 Cap. Fed. Tel.: 4962-9037 / 0693

 cemv@cemvargentina.com.ar - www.cemvargentina.com.ar

 

volver arriba

22 mayo

Manejo específico por sitio de nutrientes y nutrición de cultivos alternativos en el “Simposio Fertilidad 2013”

22 y 23 de mayo de 2013.

Lugar: Rosario, Santa Fe. Argentina.

En el marco del 11º Simposio de Fertilidad, que organizan en conjunto el IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, bajo el lema "Nutrición de Cultivos para la Intensificación Productiva Sustentable", el Dr. Agustín Pagani, asesor privado y especialista en agricultura de precisión de Iowa State University (EE.UU.), y el Ing. Agr. Gabriel Prieto, especialista en cultivos alternativos de INTA Arroyo Seco (Santa Fe), desarrollarán acerca del manejo específico por sitio de nutrientes y el manejo nutricional del cultivo de arveja, respectivamente.

El "Simposio Fertilidad 2013"contará con la presencia de destacados profesionales del ámbito nacional e internacional, quienes abrirán discusión sobre temas como el “Manejo específico por sitio de nutrientes”. En este sentido, el Dr. Pagani nos comenta: “En la mayoría de los lotes de producción, la variabilidad natural o adquirida de la fertilidad del suelo hace que las aplicaciones únicas de nutrientes tiendan a ser, o bien excesivas, o insuficientes, generando potenciales problemas ambientales y pérdidas de rentabilidad”. En este sentido, Pagani asevera que de la mano de herramientas actualmente disponibles, el manejo específico por sitio tiene la potencialidad de aumentar la eficiencia de uso de nutrientes, los rendimientos de los cultivos y la rentabilidad del productor, respecto al manejo convencional.

Asimismo, el especialista sostiene que actualmente hay un importante desarrollo de tecnologías, especialmente en lo que respecta a nitrógeno y fósforo. Sin embargo, hace hincapié en que “las herramientas como mapas de rendimiento, sensores remotos y de canopeo, y modelos de simulación, entre otros, deben complementarse con un muestreo de suelos de calidad para lograr prescripciones de fertilización adecuadas”.

Por otra parte, el Ing. Prieto bajo el título de “Claves para el manejo nutricional de arveja” compartirá su vasta experiencia en el tema. Este tradicional cultivo en la zona sudeste de Santa Fe y noreste de Buenos Aires es una especie que, comparada con los otros cultivos invernales (colza y cereales), es más económica en términos del costo de fertilización, dado que la mayoría del nitrógeno lo obtiene vía fijación biológica, y la inoculación es mucho más rentable que la fertilización nitrogenada. “La respuesta a fósforo es alta dados los bajos contenidos en el suelo cada vez más generalizados, y cuando hablamos de azufre es necesario tener en cuenta el bajo costo y los efectos residuales sobre próximos cultivos”, rescata el Ing. Prieto.

El Simposio Fertilidad 2013 está dirigido a productores, estudiantes, profesionales y técnicos y busca estimular la discusión de temas vinculados al manejo nutricional de cultivos y la fertilidad de los suelos. Para mayor información e inscripción ingresar a http://Lacs.HYPERLINK "http://lacs,ipni.net/"ipni.neto   a www.fertilizar.org.ar 



volver arriba

22 mayo

Curso de Posgrado sobre Etología. REPROGRAMACIÓN

 

Se informa de la reprogramación del Curso de Posgrado sobre Etología a realizarse en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza (FCV-UNL). La propuesta estará a cargo del Dr. Héctor Ferrari, quien es docente-investigador en Etología y en Bienestar Animal de la FCV-UBA y en la UNLP.

El curso se desarrollará de forma intensiva del miércoles 22 al viernes 24 de mayo, con instancias teóricas y lectura de material. El horario de cursado es de 8 a 12 hs. y de 14 a 19 hs. Los destinatarios son estudiantes de posgrado y profesionales (Médicos Veterinarios, Biólogos y profesiones afines). El curso representa 60 horas, incluyendo teoría, lecturas, discusión y evaluación.

El cupo de la propuesta es de 25 alumnos. Cabe resaltar que el Curso otorga tres (3) Unidades de Crédito Académico a quienes aprueben la evaluación para el Doctorado en Ciencias Veterinarias y la Maestría en Ciencias Veterinarias de la FCV-UNL.

Temas a abordarse

Definición y características de la etología.

La teoría de la evolución como marco teórico

Las cuatro preguntas de Tinbergen.

La problemática de la descripción. Elaboración y uso de etogramas.

Instinto y sistemas de coordinación.

Agonismo, comunicación, comportamiento social

Lecturas

-Hare-Wobber-Wrangham, 2012. The self-domestication hypothesis: evolution of bonobo psychology is due to selection against aggression. Animal Behavior Vol.: 83 pp: 573-585

-Tinbergen. Sobre los métodos y objetivos de la etología.

-Etograma y otras lecturas.

-Vestergaard, K. S.; Damm, B.I.; Abbott U. K.; Bilsoe, M., 1999. Regulation of dustbahing in feathered and featherless domestic chicks the Lorenzian model revisited. nAnim. Behav. 58, parte 5, pp. 1017-1025        

Cabe resaltar que se recomendaráotras bibliografías específicas. 

Evaluación

Terminado el curso y en los siete días posteriores, los alumnos deben presentar un proyecto de ensayo de aplicación práctica de lo abordado. Luego dispondrán de treinta días para culminar el trabajo. El mismo será enviado por correo electrónico para su evaluación.

Inscripción y Costos

La Inscripción se realizará a través de la Secretaría de Posgrado. Se adjunta ficha de inscripción la cual deberá ser completada y enviada a posgrado@fcv.unl.edu.ar.

El costo de la propuesta es de $ 700 pagados hasta el 3 de mayo y, en pago posterior, $ 850. Para docentes de la UNL $ 600 y $ 750 respectivamente.

Las formas de pago son las siguientes:

Cheque propio:

Emitido a nombre de Universidad Nacional del Litoral “no a la orden” y “cruzado”.

Transferencia bancaria:

BCO. CREDICOOP SUC. 340 - SANTA FE

CUIT: 30-54667055-0

CUENTA CORRIENTE Nº: 597-150-8

CBU: 191 034 06 55034059715082 En este caso, deberá enviar comprobante por fax al Tel.: 03496-421037/424558 int. 219 o por e-mail a: lcarrel@unl.edu.ar, isaarri@unl.edu.ar indicando el nombre de la persona física o jurídica que efectúa el pago y en concepto de qué lo realiza..

Efectivo:

En la Secretaría de Gestión y Finanzas de la Facultad de lunes a viernes de 8 a 16 hs. P. Kreder 2805 - Esperanza (Sta. Fe).

Persona de contacto: Lucila Carrel – 03496-421037 interno 220

Informes

Para mayor información sobre el curso, dirigirse al M.V. MSc. Roque Gastaldi al e-mail: gastaldi@fcv.unl.edu.ar

volver arriba

22 mayo

Jornada Manejo del rodeo de cría

 

22 de mayo de 2013.

Lugar: Anfiteatro de la  Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza (FCV-UNL)

Disertará el Dr. Gabriel Bó, docente de la Universidad Católica de Córdoba y Director del Instituto de Reproducción Animal (IRAC) de Córdoba.

Destinada a estudiantes de cuarto y quinto año de Medicina Veterinaria y a profesionales veterinarios.

La misma se desarrollará el miércoles 22 de mayo de 2013 en el Anfiteatro de la Unidad Académica.

Las inscripciones se realizan previo al inicio de la jornada. Es sin cargo para estudiantes, pero aquellos alumnos que deseen recibir el diploma de asistencia deberán abonar $25. Para profesionales tiene un costo de $100.

Programa

Presentación de Simposio Internacional de Córdoba

Situación actual del ganado de cría

Manejo de la Vaquillona

Toros vs. Inseminación artificial

Manejos alternativos del rodeo de cría

Resultados de 17 años de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo

Informes

Para mayor información, dirigirse al Centro de Estudiantes de Veterinaria (CEVE) y/o ataboada@fcv.unl.edu.ar

Sobre el disertante Dr. Gabriel Bó

1985. Médico Veterinario, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

1991. M.V.Sc. (Master of Veterinary Science), Department of Herd Medicine and Theriogenology, Western College of Veterinary Medicine, University of Saskatchewan. Fisiología Reproductiva.

1995. Ph.D. (Philosophy Doctor). Department of Herd Medicine and Theriogenology, Western College of Veterinary Medicine, University of Saskatchewan. Fisiología Reproductiva.

Presidente y Director de Investigación y Post-grado del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), Argentina.

Profesor titular de Obstetricia y Biotecnología de la Reproduccion de la Carrera de Medicina Veterinaria del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Villa María.

Vice-presidente de Biogen Argentina S.A., Empresa de servicios en biotecnologías reproductivas (Premio Innovación otorgado por la Cámara de Exportadores de Cordoba en Noviembre del 2010).

Presidente de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (IETS) periodo 2011-2012 y 2004-2005 (único latinoamericano que ha sido elegido presidente de la IETS por voto directo de sus asociados y único presidente elegido para un segundo periodo en la historia de la IETS).

Ex Presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA).

Director de la Primera Especialidad en Reproducción Bovina de Argentina. Organizado por el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba. Este curso se dicta simultáneamente en Argentina, Colombia, Paraguay y Uruguay, con aproximadamente 300 profesionales cursándolo actualmente.

Ha participado como conferencista y dado cursos casi todos los países de América Latina, así como también Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Australia y Nueva Zelandia.

Ha sido conferencista invitado en los congresos más importantes a nivel internacional como de la Asociación Internacional de Transferencia de Embriones (IETS), Congreso Internacional de Reproduccion Animal (ICAR), Congreso Mundial de Buiatría (WBC) y las sociedades de Transferencia de Embriones de Brasil (SBTE) Canadá (CETA), Estados Unidos (AETA) y Australia.  

Es uno de los referentes mundiales en temas de Reproducción Bovina como Dinámica Folicular, Ultrasonografía, Sincronización de Celos e Inseminación Artificial, Superovulación y Transferencia de Embriones. Autor-coautor de numerosas publicaciones (en los últimos 5 años: 23 en revistas con arbitraje, 47 resúmenes en congresos internacionales con arbitraje, 52 revisiones invitadas en simposios y congresos internacionales, 72 resúmenes en simposios y congresos internacionales realizados en Argentina y 10 libros o capítulos de libros).

Premio “Revista Taurus 2008”, “En reconocimiento a su excelente nivel científico-académico en el área de reproducción bovina”. 12 de Septiembre del 2008.

Premio del Segundo Congreso Nacional de Reproducción Bovina del Paraguay, “En reconocimiento a su aporte al desarrollo de la Biotecnología de la Reproducción del Paraguay”,  17 de Septiembre del 2008.

 

 

volver arriba

23 mayo

Congreso Internacional de Endocrinología Veterinaria

23 al 25 de mayo de 2013.

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile.

http://www.veterinaria.uchile.cl/noticias/89298/congreso-internacional-de-endocrinologia-veterinaria



volver arriba

23 mayo

Oncología clínica veterinaria

23 de Mayo, 6 de Junio, 27 de Junio, 4 de julio, 22 de agosto.
Horario: de 13:30 a 15:30 hs.

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA

Se realizará una capacitación teniendo en cuenta los diferentes abordajes clínicos del paciente oncológico en la práctica veterinaria.
Al finalizar dicho ciclo, se prevé la realización de un taller presencial en el Hospital Escuela de la Facultad para aquellos que completen el 80% de las asistencias a las charlas.
A la brevedad se publicará el programa completo junto con los disertantes.

Cursos gratuitos con inscripción previa.
Se entregarán certificados de asistencia.

Informes e inscripción:
cursos@fvet.uba.ar
Tel.: 54 11 4524 8477- 4524 8374
HORARIO: 8:30 A 14 HS.



volver arriba

23 mayo

II Jornadas sobre zoonosis y enfermedades emergentes

23 y 24 de mayo de 2013.

Organiza: CReSA

Lugar: Museo de la Ciencia de la Obra Social “la Caixa”. Barcelona, España.

Los organizadores otorgarán 6 premios consistentes en la devolución del importe de la inscripción a las jornadas. El único requisito será que el solicitante sea estudiante de máster y/o de último curso de carrera, por lo que éstos habrán de enviar su CV por correo electrónico a info@intgrup.com. Los premios se otorgarán por riguroso orden de solicitud y según los méritos académicos de los candidatos.

Contacto: Secretaría de las jornadas  info@intgrup.com

http://www.cresa.es/cresa3/default.asp

volver arriba

24 mayo

Curso Aspectos microbiológicos y clínicos de algunas enfermedades bacterianas en caninos

Viernes 24 y 31 de mayo de 2013, de 8.30 a 18.00 hrs.

Organiza: Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Bacteriológicas
Directora: Doctora Gabriela Giacoboni

Inscripción
         Requisitos: ser graduado como Médico Veterinario o equivalente. Contar con acceso a internet. 

http://www.fcv.unlp.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=2066:curso-aspectos-microbiologicos-y-clinicos-de-algunas-enfermedades-bacterianas-en-caninos&catid=301:cursos-de-posgrado&Itemid=1302 

Contacto
Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata
Dirección: Calle 60 y 118 (CP B1904AAO). La Plata, Buenos Aires
Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 444.



volver arriba

24 mayo

Módulos especialidad “Producción y Sanidad avícola”

 

24 y 25 / mayo de 2013.

Se encuentra abierta la inscripción al módulo Virología aplicada a la avicultura.

CONTENIDOS: Generalidades sobre los virus. Mecanismos de Replicación viral. Patogénesis de las infecciones virales. Puerta de entrada, diseminación y excreción. Toma y procesamiento de muestras. Cultivos celulares primarios y de línea. Inoculación de huevos embrionados. Detección de antígenos virales. Microscopía electrónica. Técnicas inmunocitoquimicas. Seroneutralizacion. Microtécnica. Fundamento y metodología. Aplicación al diagnostico virológico. Reacción en cadena de la polimerasa. Aislamiento y purificación de ácidos nucleídos. Fundamento de la reacción en PCR. El laboratorio de PCR: características principales. Equipos de PCR, tipos, programación. Tipos de PCR. PCR. Diferentes aplicaciones en el diagnóstico y la investigación. 

Valor del modulo $ 1000

Informes: Paula Jimena Rodríguez Correa  posgradoareacontable@gmail.com

 

 

 

 

 

 


volver arriba

24 mayo

Jornada de Inmunología

 

Viernes 24 de mayo de 2013.

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza (FCV-UNL). Kreder 2805.  Esperanza, Santa Fe, Argentina.

La iniciativa está destinada a alumnos avanzados de Medicina Veterinaria, a docentes y profesionales. Las inscripciones se realizan previo al inicio de la jornada, la cual tiene un costo de  $ 30 para alumnos y de $ 80 para profesionales. La mismase llevará a cabo en el Anfiteatro de la FCV.

El programa es el siguiente:

8:30 – 9 hs. Inscripciones

9:00 – 10:00 hs. Inmunidad en Neospora. Dr. Ignacio Echaide. EEA INTA Rafaela.

10:00 – 10:15 hs. Café

10:15 – 11:15 hs. Diagnóstico de Toxoplasmosis, Chagas y Brucelosis. Dra. M. L. Dalla Fontana. Dra. G. Achkar y Dra. M. E. Ferrara. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe.

11:15 - 11:30 hs. Café

11:30 – 12:30 hs. Diagnóstico de Leptospirosis y Psitacosis. Dra. Silvia Fusco. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe.

Para mayor información, solicitarla vía mail a: onelia05@hotmail.com

volver arriba

25 mayo

Diploma en Gestión Ambiental Veterinaria Versión 2013

25 de mayo de 2013 al 09 de noviembre de 2013. Sábado 09:00 hrs.

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Av. Santa Rosa #11.735 - La Pintana) (02) 29785621 

Organiza:
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile.
Dirigido a Médicos Veterinarios.

Dada la creciente participación de los médicos veterinarios en labores relacionadas con la gestión del medio ambiente. Este diploma busca entregar fundamentos teóricos, además de herramientas, metodologías y experiencias actualizadas para la gestión ambiental veterinaria.

Módulos:

  • Conceptos Ecológicos Fundamentales
  • Estado del Medioambiente
  • Herramientas de Gestión Ambiental
  • Gestión Ambiental y Sistemas de Producción Animal  (SPA)
  • Gestión Ambiental y Salud Pública
  • Gestión Ambiental, Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad
  • Incorporación de nuevas herramientas de Gestión Ambiental
  • Dimensión Humana de la Gestión Ambiental

Profesores participantes: Destacados académicos, profesionales del sector privado, público y ONG's

Organiza: Escuela de Posgrado, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, U. de Chile.

Coordinan: Cristian Pérez, Jorge Sánchez, Valeria Rojas.

Dirección: Santa Rosa 11.735 La Pintana. Escuela de Posgrado

Duración del Programa: Inicio 25 de mayo hasta 09 de noviembre de 2013

Horario: Sábado 9:00 a 18:00 horas

Informaciones:  gestion-ambiental@veterinaria.uchile.cl posfavet@uchile.cl - vrojas@u.uchile.cl , Fono: 02-29785621 02-29785624

volver arriba

25 mayo

Jornadas actualización en Comodoro Rivadavia

25 de mayo de 2013.

El Círculo Médico Veterinario de C. Rivadavia invita a las Jornadas de Actualización Profesional.

Lugar: Hotel Austral de la calle Moreno nº 725.

PROGRAMA

09:00 a 13:00 hs. Conceptos Legales a cargo del Dr. Mariano Bernades

14:00 a 19:00 hs. Etología Canina y Felina por el Dr. Ricardo Bruno

Arancel:

Socios Cuota al día $ 200

Residentes C. Rivadavia y Rada Tilly $ 300

Otros $ 500

Mas información circulomedicoveterinario@yahoo.com.ar

Antecedentes de los Disertantes:

Dr. Mariano Bernades: Médico Veterinario, Diplomado en el Colegio Latinoamericano de Oftalmólogos Veterinarios, Especialista en Clínica de Caninos y Felinos Domésticos, Presidente del Tribunal de Disciplina del Colegio de Veterinarios de la Pcia. Bs. As., actividades docentes en la Facultades de Veterinaria del Centro de la Pcia. De Bs. As, del Salvador y otros países.

Dr. Ricardo Bruno: Asesor técnico en el área del comportamiento animal del Laboratorio veterinario Brouwer. Miembro regular y profesor del T.A.C.A (Terapia Asistida con Animales)  área dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de C. Veterinarias de la Universidad de Bs. As. (U.B.A.) Cargo: Responsable del área Caninos y Felinos.Concursante por el cargo de Adjunto de la Cátedra de Bienestar Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) Orden de mérito 5*.  Noviembre del año 2007.Miembro titular del Jurado de la Especialidad de Clínica en Pequeños Animales. Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe, 2º Circunscripción. Julio del año 2008. Profesor en el diplomado virtual sobre “Etología clínica” organizado por VEPA (Veterinarios especializados en pequeños animales) de la región de Antioquía, Colombia. A cargo de los módulos 2, 5 y 6 de dicho diplomado. Año 2009. Homologación del título de Médico Veterinario al título español de Licenciado en Veterinaria. Fecha de resolución 21/10/2009. Credencial Nº: 2009/H15151.Título de Especialista en Etología, resolución 728/2010 del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios. Mayo del año 2012.

 

volver arriba

25 mayo

Muestra Nacional Canina: Pastor Alemán Chile

 

25 y 26 de mayo de 2013.

UDLA-Concepción. Chile.

Sábado 25 de MAYO:Toma de selecciones juez Jaime Henriquez

Desde las 12 horas.  Lugar: CAMPUS BOLDAL

Domingo 26 de MAYO:

Juez: Juez Sr. Rodrigo Ruidiaz

Desde las 9.30 horas Polideportivo  UDLA

Auspiciador Oficial Universidad de Las Américas

Club Ovejero Alemán Bío Bío. COABB

Dr.  Edgardo Antonio Sepúlveda Navarrete

Médico Veterinario. Prof. Anatomía Comparada
Director de Carrera: Medicina Veterinaria
Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía
Av.
Jorge Alessandri 1160, Concepción I Chile
Tel.: (41) 212 9971 I
edsepulveda@udla.cl I www.udla.cl

volver arriba

26 mayo

Foro latinoamericano de desarrollo sostenible en Rosario

26 y 29 de mayo de 2013.

Lugar: ciudad de Rosario, Santa Fe.

Se invita a organizaciones, gobiernos, empresas y demás instituciones a ser parte de la construcción del espacio actuando como convocantes.

En el Primer Foro, realizado en abril del año pasado, las entidades convocantes fueron 480, y de las casi 300 actividades realizadas en diferentes lugares de la ciudad, participaron más de 12.000 personas.
Ser convocante implica colaborar en la difusión del encuentro y de sus actividades, y acercar propuestas para optimizar la presencia de la masiva concurrencia de actores sociales que se darán cita durante 4 días en la ciudad de Rosario. Para ser admitido como Convocante, se debe remitir una Carta de Adhesión, antes del 15 de marzo, a la coordinación del Foro.
 
Al evento ya han comprometido su presencia alcaldes, empresarios, integrantes de ONG, académicos, decisores políticos, etc., de numerosos países de la Región y se han comenzado a recibir adhesiones de instituciones internacionales de reconocida trayectoria en Desarrollo Sostenible. La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, como lo hizo el año pasado, también es una institución Convocante.

Para inscribirse como Convocante o para más información ingresar aquí

volver arriba

27 mayo

Diplomado de Especialidades en Medicina Veterinaria de Caninos y Felinos. (Modalidad Virtual)

Del 27 de mayo al 8 de septiembre de 2013.
 
La casuística cotidiana en La Medicina Veterinaria de pequeñas especies animales incluye numerosas disciplinas que abarcan patologías de todos los sistemas, de allí que el Médico Veterinario deba tener un conocimiento mínimo apropiado sobre la conducta a seguir en el abordaje de todos ellos.

El diplomado será dictado por un grupo selecto de conferencistas nacionales e internacionales, que transmitirán sus experiencias en estas áreas prestando mayor atención a los procedimientos concretos que el clínico de pequeños debe manejar, partiendo desde los más básicos, pero sin dejar de un lado las propuestas modernas.
Metodología

El diplomado será desarrollado de manera virtual, con un total de 160 horas en 14 semanas.

Módulos y Conferencistas

1.Interpretación de pruebas diagnósticas . Dr Michael Villa
2.Odontología. Dr Gustavo Garrido, Dr Juan Jose Krauss
3.Oftalmología. Dr Francisco Simo, Dr Daniel Herrera
4.Anestesiología. Dr Cesar Cabrejo, Dr Ivan Darío Álvarez
5.Nefrourología. Dr Cesar Mayorga

INFORMES:
vepa.antioquia@gmail.com
www.vepaantioquia.com
Dra. Clara Ines Gil 3217829235
Dra. Dalida Garcia 3014380797

volver arriba

27 mayo

Jornada sobre Producción en Áreas Periurbanas

 

 

27 y 28 de mayo de 2013.

Lugar: Hotel Mónaco de Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina.

Destinada a repensar qué y cómo producir en áreas con restricción en el uso de agroquímicos.

Dirigida a productores, autoridades municipales, y técnicos.

El programa a desarrollar propone lo siguiente:

Lunes 27 de mayo

8:00  a 12:30 hs. Recepción y Acreditación de concurrentes.

12:30 a 13:30 hs. Almuerzo

14:00 a 16 hs. Experiencia en Producción Orgánica a cargo del Ing. Enrique Vénica, miembro de la Organización Naturaleza Viva, provincia de Santa Fe.

16:00 a 16:30 Hs. Intervalo.

16:30 a 18:00 hs. Producción Orgánica en regiones semiáridas, a cargo del ingeniero Sergio Rubín, coordinador Crea Córdoba Norte.

18:00 a 19:30 hs. Ley Provincial de Agroquímicos, alcances y efectos. Disertará el ingeniero agrónomo Alejandro Gallardo, excoordinador de Capacitación del Ministerio de Agricultura de la provincia de Córdoba.

21:30 hs. Cena

Martes 28 de mayo

8:30 a 10:00 hs. Condiciones para certificar producción orgánica. Ing. Beatriz Torán, consultora independiente de la provincia de Tucumán

10:30 a 12:30 hs. Actualidad de los mercados de productos con certificación, a cargo del  ingeniero Luis Gonzalo Vallejo, consultor independiente.                                                    

Tras esta disertación se hará la entrega de certificados.

13:00 a 14:00 hs. Almuerzo de Cierre.

Los costos para acceder a la jornada son los siguientes:

*Concurrencia a la Jornada con alojamiento habitación single, con 2 almuerzos y cena… $1.150                                                               

*Ídem Anterior, con habitación Doble…  $870

*Concurrencia sin alojamiento ni comidas… $612

Los precios no incluyen IVA.

Inscripciones confirmadas hasta el 18/5, gozan de un 5% de descuento. Para mayor información e inscripción, comunicarse con Alvaro Verdú al celular 0351-155135537, o al email: jornadaperiurbana@gmail.com

 

volver arriba

28 mayo

Jornadas profesionales de avicultura

28 – 31 de mayo de 2013.

Lugar: León. España

 

El mayor evento formativo y en networking en avicultura en la Península Ibérica.
 
Aprovéchate ahora del descuento por inscripción anticipada e inscríbete en el día/s que te interesa. Plazas limitadas.
http://www.JornadasAvicultura.com/2013/inscripcion

Índice de sesiones:
LA AVICULTURA Y EL SECTOR DEL POLLO.  (Martes 28 mayo)
LA ALIMENTACIÓN DEL POLLO.  (Martes 28 mayo)
PATOLOGÍA EN AVICULTURA DE CARNE. (Martes 28 mayo)
LA CRÍA DEL POLLO, EN LA PRÁCTICA.  (Miércoles 29 mayo)
REPRODUCCIÓN/INCUBACIÓN. (Miércoles 29 mayo)
PATOLOGÍA EN AVICULTURA DE CARNE (Miércoles 29 mayo)
EL SECTOR DEL HUEVO.  (Jueves 30 mayo)
ALIMENTACIÓN DE LA PONEDORA.  (Jueves 30 mayo)
PATOLOGÍA DE LAS PONEDORAS (Jueves 30 mayo)
CLAVES DE ÉXITO EN EL NEGOCIO DE LA AVICULTURA DE PUESTA (Viernes 31 mayo)


 
Jornadas 2013 Programa detallado:

1.    La avicultura y el sector del pollo. Sostenibilidad de la producción de carne de ave. Gonzalo Arellano (Grupo Arenas)

2.    Impacto actual y expectativas de futuro del pienso en los costes de producción avícola. Jorge de Saja (CESFAC)

3.    Innovación en cómo y con quién trabajamos. Uso avanzado de Linkedin como herramienta de desarrollo profesional. Edu Agut

4.    Producción de carne de pollo y de otras aves en Francia. Situación, desafios y oportunidades. Guillaume Coutelet (ITAVI)  y Romaric Chenut (ITAVI)

5.    El pollo diferenciado y/o campero: producciones y problemática. José C. Terraz (Avialter)

6.    La microbiota intestinal en la salud aviar y alternativas a los antibióticos. Pedro Rubio (Fac. Veterinaria de León)

7.    La nutrición como factor de coste del pollo. José I. Barragán (Consultoría avícola.)

8.    Alimentación para conseguir una relación óptima entre crecimiento y coste. Diego García Valencia (Nutral)

9.    Patología del pollo. Situación actual de la hepatitis por cuerpos de inclusión. Mar Biarnés (CESAC)

10.  Estrategia rotacional con vacunas frente a la coccidiosis: una forma de mejorar resultados en broilers. Martina Dardi (Laboratorios Hipra)

11.  'Campylobacter jejuni' y el reto de su control en las aves. César B. Gutiérrez Martín (Fac. Veterinaria de León). Elías F. Rodríguez (Fac. Veterinaria de León). José L. Valerio (Consej. Agricultura de Castilla y León). Sheila Yubero (Fac. Veterinaria de León)

12.  La genética del pollo del mañana. Miguel Valls (Hubbard)

13.  Ventilación para controlar la humedad... y más. Santiago Bellés (SADA Valencia)

14.  Innovación en gestión de personas. Liderazgo 2.0 Miguel Segura (Coach independiente)

15.  Ventilación de verano: beneficios de la ventilación tipo túnel vs la transversal. Serafín García Freire (Consultoría avícola)

16.  Innovación en el manejo. Uso de simuladores de climatización en naves avícolas. Caso práctico. Serafín García Freire (Consultoría avícola)

17.  El gallo indio de León, un caso único para la producción de pluma. Tomás Gil  (Asoc. de criadores del Gallo de León)

18.  Reproducción/incubación. Manejo de la luz en naves de reproductores, cerradas o abiertas. Jaime Sarabia (Cobb Española SA)

19.  Mejora de la uniformidad de la manada en la recría. Xavier Asensio (Ross)

20.  Desinfección del huevo para incubar. Francisco Javier García Peña (Laboratorio de Patología de Algete)

21.  Programa para la vigilancia y control de determinados serotipos de salmonella en avicultura. Olga Mínguez (Consej. Agricultura de Castilla y León)

22.  Mesa redonda: El E. coli, un organismo multirresistente. Alberto Giner (Zoetis). Jesús M. Fernández Prieto (Hermanos Oblanca). Jorge Blanco (Fac. Veterinaria de Santiago) José L. Valerio (Consej. Agricultura de Castilla y León). Juan C. Marijuán (Cooperativa de Burgos)

23.  Cambios en el sector español del huevo desde el 2012. Pablo Bernardos (MAGRAMA)

24.  Retos del sector español del huevo a partir de 2012. Mar Fernández Poza (INPROVO)

25.  Innovación en la gestión financiera. ¿Cómo reducir los costes financieros en las granjas de puesta industriales?. Pascual Alonso (IBERTEC)

26.  Guía APPCC en los centros de embalajes de huevos. Cristina Guardiola (MATINES IBÉRICA)

27.  Innovación en el acceso al conocimiento avícola: la apuesta de la Real Escuela de Avicultura por el libre acceso a la información de calidad en avicultura. Federico Castelló (Real Escuela de Avicultura)

28.  Alimentación de la ponedora. Estrategias de alimentación en la recría y su impacto en el arranque de puesta. Jon de los Mozos (Nutreco Poultry research Centre)

29.  Alimentación cálcica para la calidad de la cáscara en las ponedoras actuales. Rafael Lera (ISA)

30.  Innovación en la formulación. Mesa redonda sobre "Formulación de precisión en base a los análisis NIRs". Enrique Hernando (Agrotronik). Javier Gómez (Foss). José I. Ferrero (Nutega). Xavier Lallana (Nutreco)

31.  Sesión Patología de las ponedoras.  ¿Por qué son necesarias tantas vacunas a las futuras pollitas ponedoras?. Félix Ponsa (LOHCEXC)

32.  Innovación en técnicas de diagnóstico. Una aproximación revolucionaria al diagnóstico a pie de granja: la microtecnología analítica en el reconocimiento de los microorganismos bacterianos patógenos de las aves. Katia Uliaque (iMICROQ). Pablo Lozano (iMICROQ)

33.  Bronquitis infecciosa: actualización de la epidemiología en España. Roser Dolz (CReSA)

34.  El manejo de la gallina campera. Jesús Ciria (Universidad de Valladolid)

35.  Mesa redonda: ¿Cómo manejar las aves en un entorno de aviarios? pros y cons de cada tipo de aviario. Agustín Martín (Vencomatic). Antonio Hernándiz (Huevos Guillén). José A. Ferrera (Big Dutchman). Ricardo Cepero (Fac. Veterinaria de Zaragoza)

36.  Nuevo marco regulatorio del huevo para conocimiento de su valor nutricional. Ana Barroeta Lajusticia (Facultad de Veterinaria de Barcelona)

37.  Inspección del bienestar animal aplicado a la gallina: tendencias en la UE. Ricardo Cepero (Fac. Veterinaria de Zaragoza)
 
(*) Programa en permanente actualización. Actualizado por última vez el 11/04/2013 18:20.
Consulta el programa actualizado aquí:
http://www.jornadasavicultura.com/2013/programa

Con la garantía de:
REAL ESCUELA DE AVICULTURA 
www.AVICULTURA.com     Tel:  93 792 11 37     email:  avinet@avicultura.com
Desde 1896 divulgando el conocimiento avícola en español

www.jornadasavicultura.com



volver arriba

29 mayo

Seminarios Regionales del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)

 

 

 

29 de mayo de 2013.

Con entrada gratuita pero cupos limitados. También se podrá seguir en vivo a través de internet.

Los Seminarios Regionales del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) vuelven a la Provincia de Buenos Aires con el lema “Ganadería y Compromiso, diagnóstico y propuestas para el crecimiento sostenido de la cadena de la carne vacuna”.
En este caso, el encuentro se llevará a cabo en el Salón de Eventos de la Cámara Empresaria de Tandil (Bartolomé Mitre 856) el próximo 29 de mayo a partir de las 9 horas, con una apertura a cargo de Gonzalo Álvarez Maldonado, Presidente del IPCVA.
Se presentará un temario referido a la siembra, fertilización, pastoreo, cría y recría y engorde en sistemas mixtos. Se difundirán estudios de mercado, se analizarán las perspectivas para la cadena de ganados y carnes y se expondrá la visión de la industria frigorífica. Algunas de las disertaciones previstas para el seminario son las siguientes:
-Puntos críticos de la intensificación de la cría vacuna (Sebastián Maresca, INTA Cuenca del Salado).
-“Buenas prácticas de manejo de siembra, fertilización y pastoreo” (Mónica Agnus, INTA Balcarce).
-“Perspectivas de la cadena de ganados y carnes. La visión de la industria frigorífica” (Jorge Torelli, Consejero del IPCVA).
-“Recomendaciones para el manejo de sistemas de recría y engorde en campos mixtos” (Sebastián Rifle, asesor privado).
-“Decisiones en sistemas ganaderos: capacitación y análisis de modelos” (Claudio Machado y Eduardo Ponssa, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).
-“¿Cómo estamos comiendo carnes en Argentina?: La visión desde estudios de mercado con enfoques cuali y cuantitativos” (Miguel Jairala y Adrián Bifaretti, IPCVA). Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la entrada será gratuita pero con cupos limitados.


La inscripción puede realizarse INGRESANDO ACÁ o llamando al 011 5353-5090
Para ver el programa completo INGRESE ACÁ
Para registrarse y acceder al seminario en vivo y en directo a través de internet INGRESE ACÁ

 


volver arriba

31 mayo

II Congreso Veterinario Noroeste

31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2013. Pontevedra

Os adjuntamos información sobre el II Congreso Veterinario Noroeste que se celebrará en Pontevedra los próximos 31 de mayo (talleres) 1 y 2 de junio. Tras gestiones realizadas con la organización, los estudiantes de la Facultad de Veterinaria de Lugo y personal vinculado con la Facultad podrá asistir al mismo a un precio especial de 60 euros.

Indicar que la cuota de inscripción incluye la asistencia al congreso, material, acceso a la plataforma moodle del congreso , coffee-breaks, lunch-box de sábado y domingo y cena del sábado en la Plaza de Toros de Pontevedra.

Para poder realizar la inscripción a este precio subvencionado, debéis indicarnos vuestro nombre y apellidos, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico antes del miércoles 8 de mayo de 2013 enviándolo a la siguiente dirección de correo electrónico: germán.santamarina@usc.es
Posteriormente desde la organización os enviarán información pormenorizada de como realizar de forma definitiva la inscripción a través de la web del congreso.

En el caso de querer realizar alguno de los 6 talleres ofertados las inscripciones son independientes del congreso y debéis consultar la web del congreso en la cual se informa de los precios, horarios, disponibilidad de plazas, temarios etc...

Dentro del congreso el sábado 1 de junio por la tarde en una sala anexa se desarrollará la exposición de comunicaciones libres, de las cuales en documento anexo os adjuntamos las bases establecidas para presentar una comunicación libre (fecha límite el viernes 17 de mayo).

Se adjuntamos un tríptico divulgativo del Congreso y las bases de la convocatoria de las comunicaciones libres.

Toda la información pormenorizada y actualizada la podéis consultar en la web www.congresovetnoroeste.es


» TRIPTICO.pdf
» Comunicaciones libres.docx
» Todos talleres y comunicaciones libres.pdf

volver arriba

31 mayo

20º Jornada sobre el Control y Erradicación de las Enfermedades de los Animales Domésticos

 

31 de mayo de 2013. 

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza (FCV-UNL)

En la oportunidad disertará el Dr. Nicolás Litterio, quien es Profesor Titular de las materias Farmacología y Toxicología y Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Católica de Córdoba y Profesor Asociado en Farmacología y Toxicología de la Universidad Nacional de La Rioja.

La Jornada está destinada a estudiantes avanzados de Medicina Veterinaria, docentes y profesionales veterinarios.

La propuesta tiene un costo para estudiantes y docentes de $50 y para otros profesionales de $100. Las inscripciones y el pago se realizan previo al inicio de la jornada.

Programa

Uso racional de antimicrobianos

Fármaco-epidemiología

Infecciones y resistencia a antimicrobianos

Control de infecciones en animales

Vigilancia de resistencia a antimicrobianos

Informes

Para mayor información, dirigirse a htarabla@fcv.unl.edu.ar


volver arriba