Los Ángeles, Chile. 1 y 2 de diciembre de 2011. La lechería chilena tiene sus particularidades, con sistemas de producción diferentes en las distintas latitudes, a causa principalmente de las diferencias climáticas.
El Sur, con muchas lluvias, es más pastoril y con sistemas parecidos a Nueva Zelanda en lo que hace a estacionamiento de servicios y producción estacional; el centro productivo (8ª región) con menos lluvias y centralizadas en invierno, obligan a la utilización de riego para el cultivo de maíz, que es la base de la suplementación en sistemas en confinamiento, y en la zona central del país la lechería se encuentra en retroceso a causa de la instauración de producciones diferentes, principalmente agrícolas y frutícolas, y a las cercanías de centros urbanos y ríos a los que no es posible volcar efluentes degrandes tambos que, igual que en la Argentina, van en aumento a raíz de la necesidad de escala.
La zona de Los Ángeles, donde se realizó el evento, tiene como principal particularidad la existencia de ANCALI, la lechería más grande de Sudamérica, con 6100 vacas en ordeño. Allí estuvimos en el 2º día de actividades.
CONFERENCIAS
ALEJANDRO SAMMARTINO, director de la revista INFORTAMBO dio a la audiencia algunos conceptos importantes. El título de su charla fue “El Riesgo de Producir Leche en un Mundo Volátil” y en ese marco afirmó, por ejemplo, que “La optimización es más importante que la maximización”, lo que en buen criollo se interpretaría: “No se agrande si lo que tiene no está funcionando bien”, especialmente en un escenario de riesgo.
Pero quizás el mensaje principal del disertante fue que los resultados económicos en los tambos se relacionan con medidas tomadas “tranqueras adentro”, y que el bienestar animal tiene mucho que ver con esto.
Sammartino concluyó diciendo: “Abrir la mente no es un tema de escala”.
MARIO OLIVARES, de Chile, dio un panorama de la lechería de su país. Chile produce unos 2.500 millones de litros de leche por año (la cuarta parte de la producción argentina). El 2% de los productores entregan a la industria el 50% de la leche del país”, dijo refiriéndose a la alta concentración del sector productivo.
También se refirió al sector industrial, afirmando que la capacidad de recibo ha ido aumentando y sigue haciéndolo, a pesar de que ya hay capacidad instalada suficiente como para recibir la producción esperada en los próximos 5 años. Es que en Chile, a pesar del aumento del consumo interno, ya hay superávit exportable y ven en la exportación la condición para el mantenimiento y crecimiento del negocio lechero.
Olivares adjudicó al cuidado del bienestar animal la baja tasa de reemplazo; en las lecherías chilenas “hay vacas muy vitalicias”, afirmó.
El veterinario chileno concluyó diciendo que es poco probable la inversión en nuevas lecherías por la baja rentabilidad que ofrece la producción, pero sí crecerán las lecherías ya instaladasy así la producción nacional.
Hoy se pagan al productor u$s 0,38/litro, y hay que calcular unos u$s 1.000 de inversión por vaca para instalar un sistema en confinamiento.
CHUCK SATTLER; de Select Sires (USA), se refirió al mejoramiento genético en relación con el bienestar animal. La preocupación de los especialistas ha sido “medir” el bienestar; “lo que no podemos medir no podemos manejar”, afirmó Sattler.
Por ese motivo se crearon sistemas de recolección de información y procesamientos de la misma, evaluando aquellos factores de conformación de mayor incidencia en problemas de bienestar, como las cojeras, los conteos de células somáticas y las tasas de preñez.
Esto confirma lo que desde la comisión de bienestar animal de APROCAL venimos afirmando: más bienestar es más negocio; teniendo en cuenta que en la incidencia de problemas podales, las mastitis y las mermas en los índices reproductivos, el estrés es un muy importante factor.
ENRIQUE BOMBAL; de DE LAVAL CHILE, trabaja en el área de sanidad y calidad de leche. Entre otras cosas referidas al bienestar de las vacas, mencionó las horas de luz y de oscuridad ideales para un buen consumo de alimento y altos niveles de producción. El especialista afirmó que “16 horas de luz y 8 horas de oscuridad aumentan un 8% la producción y un 6% el consumo de materia seca”.
También se refirió a la intensidad de luz mejor para cada caso, dejando al auditorio un mensaje importante: Todo vale para optimizar el bienestar y así la productividad. Bombal se refirió también a las medidas que debe tener un box de maternidad (mínimo 3,6 x 3,6 m) y al flujo de agua que debe tener un bebedero (10 a 20 litros por minuto), recordando las consecuencias del estrés calórico y agregando que al ya conocido ITH (Índice de Temperatura y Humedad) se suma ahora la medición de la radiación solar, que también aporta su parte como causa de estrés.
JOSÉ BORKERT; especialista en enfermedades podales., ofreció a los más de 100 asistentes al Simposio una verdadera clase sobre “cojeras”. Práctico en su trabajo y claro al transmitir, no dejó dudas sobre la influencia de las enfermedades de las pezuñas en el bienestar de las vacas y en sus resultados productivos y reproductivos.
Con una muy simple clasificación de las renqueras, de 3 puntos (algo coincidente con los protocolos de auditorías del WelfareQuality que estamos tratando de adaptar a nuestros sistemas de producción en Uruguay y Argentina), Borkert adjudica a factores de estrés como causantes de renqueras.
Por ejemplo: Vacas flacas tienen “adelgazado” el cojinete plantar, perdiendo amortiguación y aumentando la frecuencia de lesiones en sus pezuñas.
También se refirió al tiempo en que las vacas pueden estar estacionadas en los corrales de espera, que no debe superar las 3 horas diarias (esto también coincide con estudios que afirman que, en un buen corral de espera, a la hora y media de estadía comienza a aumentar la concentración de cortisol en sangre, que indica estrés.
“Superficies inelásticas significan un pobre bienestar animal”, afirmó el especialista, y se refería a la limitación en el movimiento natural de las vacas, que tienen un paso de 60 cm en un piso de material concreto y de 70 cm o más en un camino de goma.
MARIO SIRVÉN, asesor privado y coordinador de la Comisión de Bienestar Animal de APROCAL, dividió su charla en dos partes. En primer término resumió las actividades de la comisión que coordina, llegando hasta la situación actual, en que se cuenta con planillas de evaluación de bienestar en vacas en producción, producto de los trabajos realizados junto a especialistas chilenos y uruguayos.
Esto originó un gran interés en el público del Simposio, ya que el hecho de poder empezar a “objetivizar” evaluaciones hasta ahora subjetivas es un paso adelante muy importante. Quedó el compromiso de no detener la marcha y comenzar a utilizar los “check-list” para hacer casuística y posterior análisis, además de realizar en las planillas las correcciones necesarias que surjan de las evaluaciones en la práctica de campo.
La segunda parte de la exposición fue sobre el dolor y el miedo; dos factores de estrés controlables por el personal de los tambos. “Disimular el miedo y el dolor es una CONDICIÓN DE ESPECIE de los rumiantes”, afirmó. “Por lo que hay que aprender qué los causa, para evitarlos, ya que las vacas no nos los demuestran”, agregó.
“Para controlar el dolor y el miedo causados por malos manejos –que son muy frecuentes- es necesario capacitar”, afirmó el disertante, quien remató dando el ejemplo de las vacas de India, que por no haber sido nunca ni golpeadas ni asustadas (por ser sagradas), a nada le temen.
Fuente: http://www.aprocal.com.ar/boletines/n%C2%BA4-diciembre-2011/3/
No hay comentarios aún.