Chile: Investigadores elaboran mapa parasitológico

Especialistas de las Facultades de Ciencias Veterinarias y de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción encabezan la investigación que comenzó hace varios años y que les ha permitido recorrer todo el país. En el caso de la Región de Magallanes, se efectuaron análisis en el Parque Nacional Torres del Paine, el Parque Nacional Pali Aike, la laguna Parrillar y la reserva forestal Magallanes.

7 años cumplió el estudio que se ha realizado en varias etapas con apoyo del Fondecyt. Además de identificar estos parásitos y de compararlos con los que están en otras regiones del país, vemos también por biología molecular si estos parásitos están portando otros enfermedades que se transmiten entre ellos.

Con la información obtenida, el equipo de trabajo está viendo las prevalencias en los hábitats silvestres. Con estos datos, podrán dar forma a un mapa parasitológico de Chile. Hasta ahora ya cuentan con 40 especies nuevas de parásitos descritos en el proyecto y hay muchos que están describiéndose

Marisol Retamal G.

mretamal@laprensaaustral.cl

Elaborar un mapa parasitológico de Chile. Esa ambiciosa apuesta es la que está liderando un equipo de investigadores de las Facultades de Ciencias Veterinarias y de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción.

Se trata de un estudio que comenzó hace 7 años y que ha considerado varias etapas. En la actualidad se está ejecutando el tercer proyecto relativo al tema y que cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

Según explica el doctor en Ciencias Veterinarias Daniel González Acuña, este trabajo colaborativo apunta al estudio de la fauna silvestre parasitológica de Chile. Para ello están trabajando académicos de las Facultades de Ciencias Veterinarias y de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, a los que se suman alumnos de pregrado y de postgrado de ambas reparticiones de la casa de estudios penquista.

En su caso, González lidera las acciones vinculadas con el ámbito de las ciencias veterinarias, mientras que la doctora Lucila Moreno encabeza los análisis relacionados con las ciencias biológicas.

“Hace 7 años estamos colectando información sobre la fauna silvestre. Hemos llegado a reservas o parques nacionales y nos hemos asociado con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y con la consiguiente autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) para colocan trampas para ratones y para mamíferos más grandes como zorros. Tenemos también redes para aves y también hemos analizado reptiles y anfibios. En el fondo, consideramos a todos los vertebrados terrestres que hay en ambientes silvestres, es decir, anfibios, reptiles, aves y mamíferos”, explica González.

En la Región de Magallanes las actividades se han centrado en lugares representativos como el Parque Nacional Torres del Paine, el Parque Nacional Pali Aike, la laguna Parrillar y la reserva forestal Magallanes. Además de instituciones como Conaf y el Sag, en la región han contado con el apoyo logístico del médico veterinario José Luis Cabello, de la empresa Patagonia Wildlife.

Trabajo en terreno

Para obtener antecedentes de las especies en estudio se instalan trampas para capturar temporalmente a los ejemplares. En ese breve tiempo los individuos son identificados, medidos y pesados. La obtención de estos datos morfométricos permiten comparar antecedentes con especies encontradas en otras partes del país. También se les toman muestras de sangre necesarias para realizar análisis genéticos.

Hasta ahora los análisis preliminares permitieron encontrar todo tipo de parásitos, entre garrapatas, piojos, ácaros y pulgas.

“Además de identificar estos parásitos y de compararlos con los que están en otras regiones del país, vemos también por biología molecular si estos parásitos están portando otros enfermedades que se transmiten entre ellos”, advierte el médico veterinario.

Todo esto permite analizar cuál es la diversidad de patógenos que hay en un ambiente silvestre, porque a veces hay desajustes ambientales que producen peaks de algún patógeno y pueden provocar mortalidad y ahí se sabe cuáles son.

Con la información obtenida, el equipo de trabajo está viendo las prevalencias en los hábitats silvestres. Con estos datos, podrán dar forma a un mapa parasitológico de Chile. Hasta ahora ya cuentan con 40 especies nuevas de parásitos descritos en el proyecto y hay muchos que están describiéndose.

Colaboración científica

En este esfuerzo los estudios cuentan con el apoyo de especialistas internacionales vinculados con los doctores Daniel González Acuña y Lucila Moreno. A modo de ejemplo, están colaborando con un francés especialista mundial de pulgas y un ruso especialista mundial de ácaros. En el caso caso del estudio de los piojos, el apoyo internacional corresponde a un investigador argentino y a otro alemán.

“Hay mucha colaboración que permite encontrar especies nuevas y relaciones entre parásitos que pueden originarse a partir de la fauna doméstica o del intercambio con el humano consierando toida la intervención humana que hay en las áreas silvestres. Por ejemplo, en el Parque Nacional Torres del Paine se están presentando casos de sarna en zorros. En Coyhaique encontramos sarna en huemules y ahí el gran hallazgo es que provenía de las ovejas. Eso se advirtió gracias al estudio y la introducción de la oveja que transmitió la sarna a otras especies”, comentó González.

El mismo experto señala que “por el momento el objetivo principal es saber qué hay, su diversidad y cuáles son los problemas más comunes en los hábitats estudiados”.

Siete años de estudio

En estos 7 años el equipo investigativo ha trabajado en todo el país. Comenzaron el año 2010 en el extremo norte, partiendo por el Norte Grande, siguieron con el Norte Chile, continuaron en la zona central, después en la Carretera Austral y ahora en la Región de Magallanes.

Daniel González Acuña recalcó que “hemos encontrado una importante cantidad de datos. Sólo en el caso del ratón detectamos ácaros y pulgas. Después hay que identificar esa información y compararla con la misma especie en otros lugares del país. En el fondo, todo eso es un enjambre de información que hay que organizar después en las publicaciones”.

“Por ahora no sabemos si algunas de estas patologías afectan al humano, pero se trata de información base que permitirá analizar nuevos estudios y responder incógnitas que eventualmente vayan surgiendo a futuro En el fondo es información que nos lleva a más preguntas. Y todo esto permite solucionar un desconocimiento científico”, agregó.

Foto: El equipo investigativo que estuvo en Magallanes. De izquierda a derecha, Catalina Gutiérrez, Daniela Doussan, Carolina Silva, Gonzalo Torres, Ignacia Najle, doctora Lucila Moreno, y doctor Daniel González Acuña. 

Fuente: http://laprensaaustral.cl



Comparte esta nota:

Escríbanos un Comentario

1 Comentarios

  1. Marcelo Rojas27/07/2016 - 20:51

    Podría serles útil: Parásitos de la Ciencia Veterinaria del Perú: Inventario y distribución anatomotopográfica. http://mrojas.perulactea.com/2011/08/09/inventario-y-nosografia-de-los-parasitos-de-los-animales-domesticos-peruanos/#more-34