La facultad de Veterinaria de la Universidad de La Plata realizó un fuerte llamado de atención sobre un tema que los preocupa y ocupa cada vez más, como es la transmisión de enfermedades de los animales a los humanos.
Dicha situación se ve agravada por patologías emergentes (tropicales) que "vienen bajando" merced al cambio climático, otras reemergentes, y la "falta de una política de salud pública interdisciplinaria". "El médico trata a la persona, la cura, pero el control y la prevención entra en el campo de la veterinaria. Y lamentablemente, se sigue trabajando en compartimentos estancos", dijo el decano de la unidad académica, Eduardo Pons, tras tirar sobre la mesa un número que llama a la reflexión. "De casi 1.500 microorganismos que dañan la salud del hombre, el 50 por ciento es transmitido por animales", enfatizó.
En 60 y 118 no quieren sembrar alarma ni mucho menos, pero si poner sobre el tapete que "a esas cifras, de por sí preocupantes, se suma que están reapareciendo enfermedades zoonóticas, como la rabia, están apareciendo otras de origen tropical, y no se están atacando las causas", destaca el veterinario virólogo Marcelo Pecoraro.
BAJANDO DEL NORTE
Si se busca un dato revelador sobre la llegada de enfermedades tropicales y subtropicales se encuentra a la vuelta de la esquina. "En Berisso hay perros chagásicos", afirma el vicedecano Daniel Arias, y explica que "es muy común que los santiagueños, una comunidad muy numerosa y querida en esa ciudad, vengan con sus mascotas". Ahora bien, el estudio que inició la facultad pretende llegar más lejos. "Queremos montar un laboratorio para trabajar con el Policlínico San Martín en Chagas canino, y así detectar si la cadena se corta en los animales infectados o si hay presencia de vinchucas".
El cambio climático no es un tema menor. "Hace 50 años, la frontera de la garrapata estaba en el norte de Córdoba, mientras que ahora llega hasta la Patagonia", dice Pons. "Y la de la vinchuca se encontraba en Santiago del Estero. Hoy también llega hasta el sur. En rigor, actualmente hay unas 20 enfermedades tropicales bajando a la provincia de Buenos Aires", destaca, por su lado, el veterinario y bacteriólogo clínico Oscar Linzitto.
El vector de la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria en la que interviene un tipo de mosquito y que en nuestro país sólo se registraba en Formosa, Misiones y Corrientes, "ya se detectó en Entre Ríos y Santa Fe. Pero, además, hubo un caso cutáneo y uno visceral fatal en Santiago del Estero", acotó Linzitto. El parásito pasa del insecto al animal -preferentemente perros- y de allí al hombre. "Lo que hay que destacar es que esta patología siempre se limitó a Brasil, y ahora viene bajando y no hay vacunas", apuntó el veterinario dermatólogo Guillermo Broglia.
CONTROL Y PREVENCION
Tras subrayar que la zoonosis afecta fundamentalmente a las poblaciones más carenciadas y que lo primordial es "no negar la importancia del tema sobre la salud pública y elaborar políticas de control y prevención de las enfermedades desde el primer transmisor (el animal)", en la facultad indicaron que no todo baja del norte.
"Las endoparasitosis son las patologías prevalentes", dice Daniel Arias, y cuenta que las renales, como la dioctofimosis canina, "son tan graves que pueden provocar, como sucedió hace poco en Quilmes, la pérdida del riñón. En una sola veterinaria de Berisso se llevan operados 150 casos", realzó.
La bacteria de la brucelosis que transmiten los cerdos y las vacas, el parásito de la triquinosis (cerdos), las micosis superficiales y la sarna sarcóptica en perros (provocada por un ácaro, como la garrapata), se suman a la leptospirosis y a las más conocidas como el hantavirus, la toxoplasmosis y el síndrome urémico hemolítico causado por la bacteria escherichia coli.
Pero la leptospirosis ha llevado a la facultad a desarrollar un trabajo específico en varias zonas. "Los perros pueden transmitir rabia por mordeduras, parásitos por la materia fecal y leptospirosis por la orina. Esta última enfermedad, provocada por una bacteria, es potencialmente mortal en los humanos; en niños puede ser devastadora. Además, en un comienzo sus síntomas podrían confundirse con los de una neumonía", advirtió Guillermo Broglia.
Pecoraro resaltó que "lo grave es que la patología no entra en el calendario de vacunación de los perros, y las vacunas que existen no están hechas con cepas locales".
CAUSAS Y SOLUCIONES
Aparte del cambio climático que ha traído enfermedades desconocidas, entre las causas que hacen de la zoonosis un tema prioritario a nivel universitario se encuentran "el cambio en el sistema de producción del campo, pues ahora se cultiva (por caso, soja) en áreas que antes se destinaban al ganado. También está la tecnología. Hoy, grandes máquinas esparcen como fertilizante materia fecal bovina luego de acumularla en cavas", dice Eduardo Pons. "El hacinamiento del ganado, por otra parte, requiere de controles mucho más estrictos", añade Pecoraro.
"En Argentina hay una cultura del individualismo generalizada y profunda que trasciende a los hombres y llega a las instituciones y profesiones. Pasar a pensar en forma colectiva es un salto cualitativo que en el país representa una cuenta pendiente", afirma Pons, para resaltar que sólo el trabajo interdisciplinario en materia de salud pública puede poner un freno a estos problemas.
Foto: Guillermo Broglia, Marcelo Pecoraro y Oscar Linzitto, médicos veterinarios de la facultad de la UNLP
Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20120401/llegan-enfermedades-tropicales-alertan-rebrote-rabia-laciudad12.htm
No hay comentarios aún.