En el Día Mundial del Clima: Cambio climático, biodiversidad y la transmisión de enfermedades

Este 26 de marzo se celebró el Día Mundial del Clima, un día importante para visibilizar los efectos del cambio climático en la biodiversidad y en el aumento de casos de zoonosis, enfermedades que saltan de animales a humanos.

El Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992,  nace con el objetivo de generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre el hombre.

En las últimas décadas, ha sido evidente el cambio en algunos factores medioambientales como las temperaturas y el régimen de lluvias, entre otros. Estos influyen sobre la distribución y dinámica poblacional de vectores, patógenos, reservorios y hospedadores, lo que ha llevado a una modificación en los patrones epidemiológicos de enfermedades vectoriales en los últimos años. A día de hoy, la conciencia de que el planeta y las sociedades son sumamente vulnerables a los cambios climáticos, aumenta progresivamente, y los sectores alimentario y agrícola no son una excepción.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS ANIMALES

El cambio climático es una amenaza para las especies animales, puesto que causan variaciones en los ciclos biológicos y cambios morfológicos de las especies. La adaptación de los animales al cambio climático no se da en muchos casos y, cuando se dan, estos son insuficientes para hacer frente al vertiginoso ritmo de aumento de las temperaturas.

En noviembre de 2019, más de 11.000 científicos de todo el mundo publicaron un manifiesto en el que expresaron que la salud humana, animal y de los ecosistemas se enfrentaba a una amenaza inmediata y declaraban que el cambio climático era una emergencia mundial. 

Un equipo científico internacional de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y el Kalahari Meerkat Project- demostró que el aumento de las temperaturas extremas recrudece el impacto de una enfermedad endémica en las poblaciones de un mamífero social: el suricato. Este estudio usó datos muy detallados sobre la supervivencia, la reproducción y la dispersión de una población de suricatos del desierto de Kalahari para relacionar los brotes de tuberculosis con condiciones climáticas extremas. El equipo descubrió que los periodos prolongados de temperaturas extremas, que están siendo cada vez más frecuentes en el desierto del Kalahari, incrementan las probabilidades de que existan brotes de tuberculosis al aumentar el estrés fisiológico y promover la movilidad de los machos entre grupos, que son los portadores principales de la enfermedad.

Otro ejemplo de los efectos del cambio climático es lo que está ocurriendo con el ciervo de Doñana. Los datos de campo recogidos durante 25 años en la Reserva Biológica de Doñana muestran cómo el aumento de las temperaturas y la reducción del nivel de precipitaciones que se observa a lo largo de esos años ha ido acompañado de un progresivo retraso en la época de celo (la berrea) de los ciervos. Además, estos cambios han provocado una disminución de la intensidad del comportamiento de celo (medido mediante la frecuencia de berridos que emiten los machos en esa época).

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria también referenció a principios de marzo la mortalidad en delfines por biotoxinas en aguas europeas y apunta al cambio climático como causa principal.

En la misma línea, el veterinario español Santiago Vega, miembro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) que participa en un proyecto internacional para la formalización y consolidación de una red One Health frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad en Iberoamérica y el Caribe, expresaba en declaraciones a Diario Veterinario que, debido a ello, se está produciendo una “ruptura del dique de la biodiversidad” que está propiciando que agentes infecciosos, mayoritariamente virus, salgan de los lugares en los que se encontraban de forma habitual y lleguen hasta la sociedad. Añadiendo que el papel del veterinario en la lucha contra el cambio climático es “básico”, porque el progresivo aumento de las temperaturas, entre otros motivos, ha aumentado los casos de zoonosis, enfermedades que saltan de animales a humanos, han aumentado durante el siglo XX y lo que va de XXI.

Ante este panorama, ya hay empresas que en su día a día aplican el concepto One Health con el objetivo de pasar a la acción para construir entre todos un planeta más sostenible. Es el caso de MSD Animal Health con el "Movimiento One Health", como lo explicaron durante su reciente participación en el Spain One Health Summit 2022.

CAMBIO CLIMÁTICO Y NUEVAS ENFERMEDADES

El progresivo aumento de las temperaturas está provocando una escalada hacia el hemisferio Norte de determinados vectores transmisores de enfermedades históricamente vinculadas a los climas tropicales. La Leishmaniosis, por ejemplo, era hasta hace poco una zoonosis endémica de la zona mediterránea, con mayor incidencia en perros durante los meses más cálidos y con casos anecdóticos en su vertiente humana, como leishmaniosis cutánea o visceral. Hoy, el cambio climático y la mayor actividad de su insecto vector -el mosquito flebótomo- ha provocado que haya casos de leishmaniosis autóctona en perros de regiones como Cantabria o Galicia, y que la incidencia en personas se haya disparado.

Desde este pasado lunes, España entró en la primavera después del invierno más seco desde 1961, en el que las temperaturas máximas mostraron valores por encima de lo normal, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), lo que hará que crezca el riesgo de parasitosis zoonósicas, apuntan los expertos.

Javier Lucientes, profesor de parasitología de la Universidad de Zaragoza, ya explicó en el programa "V de Vet" de MSD Animals Health que "los mosquitos y los flebotomos son animales de sangre fría y su metabolismo depende directamente de la temperatura ambiente. Si ésta incrementa, empezarán su actividad de forma más temprana, ampliarán su ciclo de actividad, aumentará el número de generaciones al año e incluso el número de picaduras y por lo tanto la capacidad de transmitir enfermedades”.

Fuente: https://www.diarioveterinario.com/

TAGS: Cambio climático. Biodiversidad. Enfermedades zoonóticas. 

Comparte esta nota:

Escríbanos un Comentario

No hay comentarios aún.