El estudio de los factores ambientales de los cánceres en perros es considerado fundamental por los analistas para avanzar en la comprensión de la etiología de la enfermedad. TAGS: Cáncer. Tumores en caninos. Día mundial contra el cáncer.
El cáncer contribuye de manera significativa a la morbilidad y mortalidad en humanos y también es la principal causa de muerte en perros. Se estima que hasta el 20% de los cánceres humanos pueden explicarse por la exposición ambiental a carcinógenos.
Este miércoles, como cada 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que recuerda la importancia de la lucha contra esta enfermedad que no es exclusiva de los seres humanos, sino que también puede afectar a los animales.
De esta manera, un estudio ha planteado la hipótesis de que los animales de compañía, como los perros, no solo podrían ser un modelo para los complejos procesos patogénicos de los cánceres humanos, sino que también podrían actuar como centinelas de los carcinógenos ambientales debido a su longevidad relativamente más corta, la aparición espontánea de tumores y la relación íntima con los entornos cotidianos.
“Esta revisión tuvo como objetivo proporcionar evidencia epidemiológica sobre el papel del medio ambiente en el desarrollo y la progresión de los tumores en la especie canina”, aseguran los investigadores del estudio.
El estudio de los factores ambientales de los cánceres es considerado fundamental por estos analistas para avanzar en la comprensión de la etiología del cáncer, facilitar la detección temprana y las estrategias de prevención, acelerar la investigación traslacional y, en última instancia, “promover la salud y el bienestar de todas las especies que viven en un entorno compartido”.
A este respecto, los expertos participantes en el estudio afirman que, si todos los hallazgos mostrados hasta ahora indican una relación causal entre los factores ambientales interiores y exteriores y los cánceres en perros, entonces debería ser posible dirigir más recursos a la implementación de estrategias para un control de riesgo más efectivo que podría disminuir la incidencia general de cánceres caninos.
“Todos los estudios revisados han contribuido a reorientar el enfoque de la investigación del cáncer canino hacia este tema emergente, al mismo tiempo que destacan las limitaciones que deben abordarse en cualquier estudio oncoepidemiológico, como la información inexacta o sesgada proporcionada por los propietarios, las diferencias en la interpretación de las preguntas, la inclusión de covariables adecuadas, la ubicación geográfica de los casos (urbano vs. rural vs. semirrural), la medición directa de la exposición química, la disponibilidad del historial residencial, las diferentes metodologías para el reclutamiento de casos y controles”, concluyen los investigadores.
AVANCES EN LA FORMACIÓN EN ONCOLOGÍA VETERINARIA EN ESPAÑA
Los avances en la investigación del cáncer en mascotas están en consonancia con el aumento de la concienciación del bienestar animal y como el aumento de la calidad y esperanza de vida provoca que cada vez más las clínicas veterinarias se encuentren con casos de oncología veterinaria.
A este respecto, la formación de los profesionales veterinarios es fundamental y recientemente se ha dado a conocer la llegada a España de una certificación en oncología para estos profesionales sanitarios, CLATOV (Certificación Latinoamericana de Oncología Veterinaria).
Tal y como señala Martín Soberano, director de CLATOV, en una entrevista para Animal’s Health, los veterinarios terminan sus estudios en “la Facultad de Veterinaria con pocas horas de Oncología. Y en algunas universidades ni siquiera hay materias relacionadas”.
Por ello, este tipo de formaciones reviste de gran importancia. Además, tendrá un alto nivel, ya que, según explica Soberano, “los coordinadores de CLATOV España son los doctores Noemí del Castillo Magán y Ricardo Ruano. Dos profesionales excepcionales desde el punto de vista técnico como personal” y cuenta con el apoyo de compañías volcadas en la oncología veterinaria, como Chemovet, que “es un fenómeno también excepcional, como el mismo despertar de la oncología veterinaria”.
Fuente: https://www.animalshealth.es/
No hay comentarios aún.