Proponen a los gatos como centinelas de la exposición de los mamíferos a la gripe aviar

Una investigación ha concluido que, desde una perspectiva epidemiológica, los gatos ocupan una “posición única” en la intersección entre los entornos domésticos y silvestres. TAGS: Gripe aviar. Medicina veterinaria. Veterinarios. Salud pública. Una Salud. One Health

Los virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) han circulado ampliamente en los últimos años y se han vuelto enzoóticos en muchas regiones desde 2020. En este sentido, esta mayor circulación ha llevado a una mayor exposición de los mamíferos a estos patógenos.

De hecho, recientemente el mundo ha visto con preocupación como la gripe aviar se propagaba por diferentes especies, entre ellas de mamíferos, como es el caso del ganado vacuno en Estados Unidos. Es más, hace apenas unos días Reino Unido notificaba el primer caso de gripe aviar en una oveja en el mundo.

A este respecto, es conocido que los gatos son susceptibles a la gripe aviar H5Nx, con casos —en ocasiones graves o fatales— reportados después del contacto con aves infectadas (caza) y la ingesta de carne cruda o leche contaminada.

Ahora, un estudio recientemente publicado ha tenido el objetivo de proporcionar una estimación de la seroprevalencia frente a dos tipos de IAAP H5Nx en Francia. La investigación, sobre la seroprevalencia de diciembre de 2023 a enero de 2025, propone a los gatos como centinelas de la exposición de los mamíferos a los virus de la gripe aviar H5Nx.

Los resultados del estudio indican que una “proporción sustancial” de gatos en Francia han estado expuestos a virus de influenza subtipo H5, lo que sugiere que la circulación viral en la avifauna comensal peridoméstica puede haber sido subestimada en estudios previos.

Es reseñable que la mayor parte de esta exposición involucró virus H5Nx del clado 2.3.4.4b, mientras que solo una minoría de gatos tuvo títulos serológicos más altos contra un IAAP H5N3, representativo de cepas IAAP endémicas en Francia.

Los investigadores explican que, dado que pueden estar expuestos tanto a los virus de la influenza humana como a los animales, los gatos podrían servir como catalizadores para la aparición de cepas adaptadas a los humanos. Sin embargo, hasta la fecha no se ha evidenciado ningún caso de transmisión de gato a humano que involucre un virus H5Nx; el único caso descrito hasta ahora involucró una cepa H7N2.

Así, en el estudio consideran que “desde una perspectiva epidemiológica, los gatos ocupan una posición única en la intersección entre los entornos domésticos y salvajes”. Por ello, recomiendan concienciar a los veterinarios sobre el riesgo de infecciones por virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP H5Nx) en gatos, ya que estas infecciones pueden ser más frecuentes de lo que se creía previamente.

“En caso de sospecha clínica, especialmente cuando un gato presenta signos compatibles con influenza y el contexto epidemiológico sugiere una posible exposición al IAAP H5Nx, se deben implementar medidas preventivas adecuadas”, concluyen.

Fuente: www.animalshealth.es

Comparte esta nota:

Escríbanos un Comentario

No hay comentarios aún.