4 de abril, Día Internacional de los Animales Callejeros

Se estima que alrededor de 600 millones de perros y gatos viven en las calles a nivel mundial, enfrentando condiciones adversas como hambre, enfermedades y maltrato. TAGS: Animales callejeros. Animales en situación de calle. APRANI. Caninos. Felinos. Alicia Barreto

Desde APRANI, un refugio que alberga a cientos de animales rescatados, conmemmoramos a todos aquellos seres que habitan en la calle, sin un hogar, sin cuidados y por sobre todo, sin amor. En Argentina, según el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, más de 6 millones de perros y gatos se encuentran en situación de calle, sin acceso a cuidados veterinarios ni a una alimentación adecuada. Esta realidad, es una problemática que crece año tras año.

Cada uno de estos animales tiene una historia, muchas veces marcada por el abandono y el maltrato, pero también por la esperanza de encontrar una familia dispuesta a cambiar su destino.

Alicia Barreto, Médica Veterinaria y fundadora de APRANI, comparte reflexiones y soluciones qué podemos lograr desde nuestro lugar para ayudar a disminuir esta problemática:

  1. La adopción salva vidas: “Cada vez que una persona decide adoptar en lugar de comprar, está brindando una segunda oportunidad a un animal que sufrió abandono. No solo le ofrece un hogar, sino también el amor y la seguridad que tanto necesita. En nuestro refugio, vimos innumerables historias de transformación: animales que llegaron en condiciones críticas y que, gracias a la adopción responsable, hoy disfrutan de una vida plena y feliz”.

  1. Esterilizar es prevenir: “La sobrepoblación de animales callejeros es un problema que puede reducirse con campañas de castración. Es un acto de responsabilidad que evita camadas no deseadas y disminuye el número de animales en situación de calle. Un solo perro sin castrar y su descendencia pueden generar más de 60,000 cachorros en seis años, mientras que una gata y su descendencia pueden llegar a más de 400,000 en solo siete años. La esterilización no solo previene nacimientos descontrolados, sino que también mejora la salud de los animales y reduce conductas asociadas a la territorialidad y el abandono”.

  1. El compromiso es de la comunidad: “No es sólo una tarea de refugios y protectoras. Cada persona puede ayudar con pequeñas acciones: denunciar casos de maltrato o abandono, brindar alimento y agua a los animales de la calle y promover la tenencia responsable.”

  1. Educar es generar conciencia: “Es fundamental enseñar desde la infancia el respeto y el cuidado de los animales. Cuando comprendemos que son seres sintientes que dependen de nosotros, construimos una sociedad más empática y responsable. Las campañas de concientización en escuelas y comunidades son herramientas clave para erradicar el abandono y el maltrato”.

Desde APRANI invitamos a toda la comunidad a sumarse a la causa: adoptando, difundiendo y ayudando a crear un futuro donde ningún animal tenga que sobrevivir en las calles. Porque el amor también se adopta. 

Fuente: APRANI

Comparte esta nota:

Escríbanos un Comentario

No hay comentarios aún.