Expertos y líderes de la industria chilena e internacional se reunieron en un nuevo seminario web para debatir acerca de las nuevas herramientas para transformar la sanidad animal en el mundo acuático, oportunidad en la cual también se conoció la experiencia de Sudvet y de profesionales de Honduras, Ecuador y Estados Unidos. TAGS: Acuicultura sustentable. Sanidad animal. Resistencia antimicrobiana. OMSA. Salud acuática. Una Salud. Webinar internacional. Innovación veterinaria
La industria acuícola mundial se enfrenta a un desafío crucial: la búsqueda de alternativas a los antimicrobianos. Ante la creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana y la necesidad de prácticas más sostenibles, expertos y líderes de la industria están explorando nuevas herramientas que prometen transformar la sanidad animal, especialmente en el ámbito acuático.
Estos fueron los objetivos del Seminario web “Combatiendo la resistencia antimicrobiana en acuicultura”, organizado por la World Organisation for Animal Health (OMSA) y el Centro Colaborador CASA, que reunió de manera virtual a más de 200 personas de distintos países de América.
La instancia fue abierta por la presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, quien manifestó que el compromiso como gremio es “seguir cumpliendo con los más estrictos y rigurosos estándares de sanidad, inocuidad y bienestar animal. Chile tiene un reconocido y robusto nivel mundial en estas áreas, y es gracias a ello que hemos podido ingresar a más de 100 mercados internacionales con el salmón. En ese camino, la alianza público-privada, entre nosotros, la academia, la investigación, las voces expertas y la ciencia, tiene un rol fundamental”.
Luego, la asesora del Centro CASA-OMSA, Marcela Lara, realizó una introducción y entregó recomendaciones de uso de las alternativas al uso de antimicrobianos (ATA) donde enfatizó en la urgencia de una transición. «La alternativa a los antimicrobianos es un desafío que tenemos en el mundo de sanidad animal,» afirmó Lara, destacando que su uso en animales acuáticos ha experimentado un notable aumento en los últimos años. Esta tendencia no es casualidad; responde a la presión por reducir la dependencia de los antibióticos, tanto para preservar su eficacia en la salud humana como para avanzar hacia una acuicultura más sustentable.
ATA: Una estrategia integral para la salud animal
Las Alternativas a los Antimicrobianos (ATA), un término que Lara aclara para aquellos no familiarizados, representa una herramienta fundamental en la gestión sanitaria. No se trata de un reemplazo único, sino de un complemento a las buenas prácticas de producción y bioseguridad. «Las podemos usar como medidas de prevención para las enfermedades, que es clave,» explicó Lara. Este enfoque preventivo incluye una variedad de opciones como probióticos, prebióticos, simbióticos, fitogénicos, aceites esenciales, enzimas y ácidos orgánicos, entre otros.
Ahora bien, el camino hacia una acuicultura con menos antimicrobianos exige una fuerte inversión en innovación y ciencia. Marcela Lara subraya la importancia de la colaboración. «Se requiere mucha innovación, ciencia y un llamado también a trabajar todos en conjunto, donde las estrategias de alianza público-privada son claves», señaló. Esta sinergia entre gobiernos, la academia, la industria y la investigación es vital para desarrollar y validar nuevas soluciones.
Sin embargo, persisten desafíos. La regulación de estos nuevos productos presenta un «vacío desde el punto de vista de la regulación» en muchos países, según Lara, lo que dificulta su autorización y registro. También es crucial asegurar la calidad, eficacia y seguridad de las ATAs, especialmente considerando que la proteína producida se destina al consumo humano y a mercados de exportación exigentes.
Sudvet: Un enfoque en la resiliencia del salmón
La CEO de Sudvet, Marcela Delgado participó en la jornada contando que ha visto un aumento en enfermedades como la caligidosis y el SRS. Esto ha impulsado la búsqueda de soluciones innovadoras. «Esto nos llama a trabajar por un océano azul y hacer una visión estratégica a largo plazo con una mentalidad colaborativa», afirmó Delgado.
En este sentido, señaló que Sudvet, la organización que representa, se ha enfocado en soluciones botánicas, trabajando con el concepto de «una salud» y «bienestar animal» sin impactar negativamente el medio ambiente. En este escenario, Delgado destacó el potencial de los aditivos fitogénicos y los aceites esenciales, cuyos componentes activos pueden «generar un efecto antimicrobiano, promover el crecimiento, efecto antiinflamatorio, antioxidante, generar una mejor inmunidad», aseguró.
Un ejemplo concreto presentado por Delgado mostró que un aditivo natural administrado oralmente logró una reducción de la mortalidad de hasta un 64% y una reducción del uso de antibióticos de hasta un 49%. Además de ser costo-eficientes y tener un menor impacto en la huella de carbono e hídrica, estos aditivos pueden acortar los ciclos productivos, mejorando el rendimiento y la sostenibilidad.
La profesional explicó que estas alternativas «generan un efecto a nivel bacteriano de amplio espectro donde podemos ver un efecto disruptor de membranas que genera un efecto a nivel del citoplasma de las bacterias, provocando una disminución del pH, una inhibición de la síntesis de proteínas y de material genético en el caso de las bacterias, dependiendo del tipo de formulación. Por lo tanto, se produce un efecto inhibitorio de las bacterias y además una mejora en el biofilm bacteriano».
Las soluciones se pueden aplicar solas o en conjunto y lograr buenos resultados. La profesional presentó otro estudio donde “podemos ver que el control obtuvo una mortalidad del 40%, pero en el caso del producto Masflorfenicol, con una dosis menor de 10 mg por kilo, obtuvo la misma mortalidad que el Florfenicol, utilizado a 20 mg por kilo. Aquí podemos ver que las curvas de 20 mg por kilo y de sus 10 mg por kilo con 200 ppm son mucho más bajas que el antibiótico solo; por lo tanto, puede tener un efecto sinérgico”, afirmó.
Delgado enfatizó que «prevenir es invertir, es mucho mejor que curar». La resiliencia y el bienestar animal son pilares fundamentales para un crecimiento sustentable, especialmente en un ambiente acuático en constante cambio que puede generar estrés en los peces, volviéndolos más susceptibles a enfermedades.
Un futuro sostenible para la acuicultura
La Dra. Alicia Gallardo, presidenta de la Comisión de Estándares de Sanidad y Bienestar de Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), cerró la instancia enfatizando que “la alianza de trabajo público-privado pareciera ser un elemento clave y también es muy relevante la regulación donde debemos ver cómo vamos a registrar o autorizar las nuevas soluciones, ya sea como un aditivo alimentario o como un producto farmacéutico. En definitiva, como Centro Colaborador CASA y con el apoyo de la OMSA de las Américas estamos disponibles para poder seguir avanzando en esta importante estrategia para disminuir el uso de los antimicrobianos”.
En este sentido, las alternativas naturales no solo mejoran la salud y el bienestar de los peces de manera eficiente y rentable, sino que también facilitan el acceso a certificaciones ambientales y de bienestar animal, y a programas de financiamiento verde.
En síntesis, el avance de las alternativas a los antimicrobianos representa un cambio de paradigma para la acuicultura, prometiendo un futuro más sostenible y responsable con el medio ambiente y la salud global.
Fuente: infosalmon.cl
No hay comentarios aún.