En la tercera plenaria de LACQUA 2025, el Dr. René Garreau profesor del Departamento de Geofísica (DGF) y subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), de Universidad de Chile, expuso sobre el impacto del cambio climático en los sistemas hidrológicos donde se emplaza la acuicultura, destacando la necesidad de comprender las tendencias, la variabilidad climática y su efecto directo en la disponibilidad de agua en regiones productivas. TAGS: Cambio climático. Acuicultura. Recursos hídricos.
El Dr. René Garreau fue categórico al señalar que aún existen muchas incógnitas sobre cómo se manifestará el cambio climático en el futuro cercano. En su intervención explicó que fenómenos como El Niño y La Niña seguirán marcando la variabilidad interanual del clima, aunque los modelos no son concluyentes sobre si estos eventos se intensificarán o disminuirán.
Variabilidad climática
Uno de los puntos más relevantes de su presentación fue la referencia a la situación del sur de Chile, una de las zonas acuícolas más importantes del continente, donde las proyecciones muestran una disminución sostenida de precipitaciones en las próximas décadas. El especialista indicó que el nivel de impacto dependerá de los esfuerzos globales por reducir emisiones de gases de efecto invernadero, lo que podría moderar los escenarios más críticos.
Garreau recalcó que el cambio climático no solo implica una tendencia al calentamiento, sino también un aumento en la variabilidad climática, lo que representa un desafío para la planificación y gestión de los recursos hídricos. “La industria acuícola tiene que adaptarse a estas señales. Los climatólogos llegamos hasta decir lo que pasará con el clima; el gran desafío de cómo afectará a las especies cultivadas está en manos de ustedes, investigadores, productores y estudiantes”, señaló.
Innovación, sostenibilidad y gobernanza marcaron la jornada final de LACQUA 2025
La jornada de este jueves en LACQUA 2025 reunió a investigadores, profesionales y representantes de la industria acuícola en torno a los principales desafíos técnicos, sanitarios y ambientales que enfrenta el sector a nivel global.
Durante la sesión organizada por la Aquacultural Engineering Society (AES), se presentaron avances en tecnologías de bajo consumo energético, nuevos diseños de sistemas de cultivo y soluciones de oxigenación para la acuicultura. También se expusieron innovaciones en el tratamiento de efluentes y en sistemas biointegrados que combinan peces, crustáceos y vegetales, además de aplicaciones de IoT para el monitoreo ambiental. Como también una sesión relaciona con los sistemas de recirculación (RAS).
Otro eje fue la reducción del uso de antimicrobianos, donde Sernapesca junto a universidades chilenas presentó el Sistema de Vigilancia, Alerta y Respuesta (SVAR), una iniciativa público-privada orientada a enfrentar el desafío sanitario del SRS en el sur del país.
Otros temáticas
La gobernanza en acuicultura se discutió con énfasis en experiencias de Honduras, México y Nigeria, abordando marcos regulatorios, inclusión de productores y sostenibilidad social y económica.
En paralelo, el bloque sobre acuicultura y cambio climático incluyó estudios sobre residuos marinos, microplásticos, acidificación oceánica y la resiliencia de la producción acuícola en Chile y en islas oceánicas.
Los temas de sanidad y bienestar animal se concentraron en la tilapia, con investigaciones sobre vacunas, resistencia a patógenos y alternativas naturales a los antibióticos.
Por la tarde, las sesiones de biología y sistemas de cultivo exploraron desde efectos de la salinidad en especies menores hasta avances en bioseguridad, diversificación productiva con nuevas especies y estrategias de adaptación en contextos ambientales exigentes.
La jornada culminó con el Seminario en el contexto del Día del Médico Veterinario 2025, que se celebró el pasado 7 de octubre. Donde se destacaron el rol de la genética, la inmunología y la inteligencia artificial en el fortalecimiento sanitario de la salmonicultura y en la innovación para el sector.
Fuente: Infosalmon




No hay comentarios aún.