Los autores respaldan la integración de productos de origen vegetal como alternativas eficaces, sin antibióticos, lo que podría cambiar los paradigmas de manejo actuales. TAGS: Otitis canina. Veterinaria innovadora. Tratamiento natural. Salud animal. Dermatología veterinaria. Medicinas alternativas. Bienestar canino
La otitis externa (OE) es una afección inflamatoria común que afecta al conducto auditivo externo en perros, impactando aproximadamente al 20% de la población canina. Los signos clínicos incluyen molestias, dolor, prurito, mal olor, secreción y sacudidas de cabeza. La OE crónica puede provocar manifestaciones graves como estenosis del conducto auditivo, hiperqueratosis, liquenificación, rotura de la membrana timpánica e incluso progresión a otitis interna y pérdida auditiva. La enfermedad suele complicarse por disbiosis, y las infecciones bacterianas o fúngicas secundarias a menudo acompañan al proceso inflamatorio. Los episodios recurrentes se asocian comúnmente a la resistencia antimicrobiana (RAM) y a la formación de biopelículas debido al sobrecrecimiento microbiano.
La etiología de la otitis externa (OE) es multifactorial. Las causas primarias incluyen parásitos, trastornos de hipersensibilidad (en particular, dermatitis atópica), afecciones inmunomediadas y trastornos de la queratinización o endocrinos. La OE crónica se asocia especialmente con enfermedades alérgicas de la piel, como la dermatitis atópica (DA), que afecta al 10-15 % de los perros y es un desencadenante común del desarrollo de OE. Se informa con frecuencia el sobrecrecimiento secundario de bacterias y hongos, que involucra con mayor frecuencia a Staphylococcus pseudintermedius, Pseudomonas spp., Proteus spp. y Malassezia spp. Estos microorganismos, si bien son comensales en bajas concentraciones, pueden proliferar en condiciones inflamatorias, lo que amplifica el daño tisular y el malestar. La OE crónica, especialmente cuando se asocia con enfermedades alérgicas de la piel, sigue siendo una de las presentaciones más difíciles de manejar en la práctica dermatológica veterinaria.
Tratamiento a base de productos naturales de la otitis canina
Los protocolos de tratamiento actuales suelen basarse en formulaciones tópicas que combinan antibióticos, antifúngicos y corticosteroides para reducir la carga microbiana y la inflamación. Sin embargo, el uso extenso y repetido de antibióticos ha favorecido la selección de cepas resistentes. Por lo tanto, la búsqueda de terapias tópicas alternativas que puedan controlar la infección y la inflamación, a la vez que reducen la presión selectiva para la resistencia antimicrobiana, es una prioridad.
Los compuestos de origen vegetal, poseen propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y cicatrizantes bien documentadas que pueden ser relevantes para el tratamiento de la otitis externa. Asimismo, los péptidos antimicrobianos (AMP) producidos por los queratinocitos y la microbiota cutánea comensal ejercen una actividad de amplio espectro contra bacterias y hongos, y desempeñan un papel importante en la regulación inmunitaria. Por consiguiente, la combinación de extractos bioactivos de origen vegetal con AMP podría representar una estrategia prometedora para reducir la carga patógena, aliviar la inflamación y favorecer la reparación tisular en la OE canina.
Con base en estas consideraciones, el objetivo de un estudio que han realizado en Brasil fue evaluar si una solución ótica que contiene péptidos antimicrobianos y extractos de plantas encapsulados como manzanilla, caléndula, romero y lúpulo (Terapia A) proporciona una eficacia clínica comparable a una formulación ótica convencional que contiene antibiótico, corticoide y clotrimazol (Terapia B), al tiempo que reduce potencialmente la necesidad de antibióticos y corticosteroides en perros con otitis externa.
Resultados similares en ambos grupos
Se realizó un estudio longitudinal, aleatorizado simple, con 38 perros domésticos diagnosticados con otitis externa, tratados cada uno con un tipo de solución ótica. Los animales fueron evaluados semanalmente durante cuatro semanas (T0, T7, T14, T21, T28). La evaluación de seguridad incluyó la observación semanal de eritema, prurito, abrasiones, costras e informes de los propietarios sobre inquietud, dolor, aumento de los signos clínicos, aversión al tratamiento, lamido excesivo, sialorrea, daño en las mucosas o vómitos.
La eficacia de ambos tratamientos se evaluó mediante las puntuaciones de picor OTIS-3 y pVAS, junto con análisis citológicos y mediciones del pH de la piel de la oreja. En el Grupo A (GA), las puntuaciones OTIS-3 disminuyeron progresivamente desde una mediana de 7,00 en T0 hasta 2,00 en T28. De manera similar, las puntuaciones pVAS disminuyeron desde una mediana de 8,00 en T0 hasta 0,00 en T28. El pH medio de la piel de la oreja en GA osciló entre 6,06 en T0 y 6,08 en T28. El análisis citológico reveló una notable reducción en las puntuaciones de Malassezia spp., desde una mediana de 3,00 en T0 hasta 0,00 en T28. Las puntuaciones medianas de cocos y bacilos se mantuvieron en 0,00 durante todo el período de estudio.
En el Grupo B (GB), las puntuaciones OTIS-3 disminuyeron de una mediana de 7,00 en T0 a 2,00 en T28. Las puntuaciones pVAS también se redujeron, de 7,00 en T0 a 1,00 en T28. El pH medio de la piel de la oreja en GB aumentó de 6,10 en T0 a 6,30 en T28. Las puntuaciones de Malassezia spp. disminuyeron de una mediana de 2,00 en T0 a 0,00 en T28. Las puntuaciones medianas de cocos y bacilos se mantuvieron en 0,00 desde T0 hasta T28.
Ante estos resultados, los autores han comentado que “este estudio demuestra la eficacia comparable de una nueva formulación tópica (Terapia A), que contiene péptidos antimicrobianos y extractos de plantas (manzanilla, caléndula, romero y lúpulo), y un tratamiento convencional (Terapia B) para el manejo de la otitis externa canina”. Ambas terapias arrojaron resultados clínicos positivos similares en la mayoría de los parámetros evaluados.
Eficaz incluso con cepas multirresistentes
Por otro lado, consideran que cabe destacar que la terapia alternativa resolvió eficazmente la otitis externa incluso frente a cepas bacterianas multirresistentes, “abordando una preocupación clave en la resistencia antimicrobiana veterinaria (RAM)”. Además, su perfil de seguridad favorable quedó demostrado por la ausencia de reacciones adversas a los medicamentos. Estos hallazgos respaldan firmemente “la integración de bioactivos de origen vegetal y péptidos antimicrobianos en los tratamientos dermatológicos como alternativas eficaces, sin antibióticos y que reducen el uso de corticoides para la otitis externa canina, lo que podría cambiar los paradigmas de manejo actuales”. Las investigaciones futuras deberían explorar el control de la enfermedad a largo plazo, la modulación del microbioma y la ampliación de sus aplicaciones clínicas.
Por todo ello, concluyen que los productos veterinarios formulados con antimicrobianos y antiinflamatorios naturales y seguros “pueden constituir opciones terapéuticas de primera línea eficaces para el manejo de afecciones dermatológicas asociadas a infecciones microbianas”. Además de sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, estos compuestos también pueden favorecer la cicatrización de heridas y la salud general de la piel en los perros.
Fuente: www.diarioveterinario.com




No hay comentarios aún.