Venezuela: por primera vez implantan embriones vitrificados

La Universidad del Zulia, a través de la Unidad de Investigación de la Reproducción Animal (Unira) de la Facultad de Cs Veterinarias, brinda respuestas a las necesidades de desarrollo de productores agropecuarios en su búsqueda por la ansiada soberanía alimentaria.

Esta Unidad logró –por primera vez en Venezuela– producir preñeces de embriones vitrificados.Estos embriones bovinos fueron fecundados in vitro con semen sexado de dos razas muy productivas como Holstein y Gyr lechero y dio como resultado un animal de una alta adaptabilidad y producción lechera.

Los primeros embriones ya fueron trasplantados con éxito en animales que se encuentran en fincas ubicadas en los estados Mérida, Falcón y Zulia y se espera que para el mes de marzo del próximo año nazcan los primeros becerros del país desarrollados mediante esta técnica.

El profesor Juan Carlos Gutiérrez, coordinador de la Unira, aclaró que esto fue posible en cooperación con la empresa Sexing Technologies que desarrolló la técnica en los Estados Unidos y brindó la capacitación necesaria para su implementación en el país.

“Esta técnica ya está al alcance de los productores agropecuarios con una inversión relativamente baja, en comparación con la importación de animales élite. Este avance podría ayudar a reducir significativamente el número de animales que se traen del exterior e incrementar hasta en un 300 por ciento la producción de leche en un periodo de 10 años”, dijo el profesor Gutiérrez.

Ventajas de la vitrificación

Gutiérrez explicó que durante los últimos 20 años la producción de embriones bovinos ha crecido de forma progresiva, en especial en el área de la Producción In Vitro (PIV), lo que ha hecho se convierta en una técnica importante no solo a nivel académico, sino también comercial.
Consecuentemente, esto ha generado la necesidad de criopreservación de los embriones excedentes de esta producción. Sin embargo, la criopreservación de esta clase de embriones, por medio de los métodos convencionales de congelamiento, no ha alcanzado tasas de sobrevivencia satisfactorias, debido a sus características físicas, lo que ha llevado a la utilización de otros métodos como el de vitrificación.

“Este método, con curvas de enfriamiento superiores a las del congelamiento, va a permitir la reducción del tiempo de exposición del embrión en los puntos críticos de temperatura, al disminuir los daños térmicos y mecánicos causados durante la formación de hielo y aumentando la viabilidad de los embriones posterior a su vitrificación”, explicó el investigador.
Resaltó también que a pesar del alcance conseguido con estas técnicas, aún es necesario el desarrollo de nuevos métodos y la búsqueda de nuevas perspectivas que optimicen la vitrificación de embriones producidos in vitro.
La vitrificación, dijo Gutiérrez, es una metodología, definida como la solidificación de un líquido, producida no por la cristalización, sino por una extrema elevación de la viscosidad durante el enfriamiento. Necesita de la presencia de crioprotectores más concentrados, que permitan la formación del llamado estado vítreo y disminuyan los daños químicos y mecánicos causados por el paso entre los puntos críticos de congelación.
Se trata de una tecnología compleja pero accesible hoy para los venezolanos gracias a los investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias, solo falta sumar esfuerzos y el compromiso de quienes tiene en sus manos hacer posible una política real de consolidación de la soberanía agroalimentaria.

Vínculo entre universidad y productores

Destaca en este nuevo logro de la Universidad del Zulia la vinculación existente con un grupo de productores agropecuarios que creyeron en esta propuesta y apoyaron el trasplante de embriones vitrificados en algunos de sus animales.

Se resalta la participación del doctor Obdulio Camacho, de la Agropecuaria Clarita, Tucaní, en el estado Mérida; M.V. Evelio Urdaneta, de la Agropecuaria Atencio Parra, en El Guayabo, estado Zulia y el ingeniero Marcos Osorio, de Mene Mauroa, en Falcón. Estos agricultores se convirtieron en los primeros beneficiados de esta técnica en el país.

“A pesar del apoyo de los productores, se requiere de la participación del Estado, pero el Gobierno solo no puede hacer las cosas, es necesario trabajar mancomunadamente, asociarnos todos. El Estado, al apoyar este tipo de proyectos, promueve la soberanía agroalimentaria, la hace accesible a los pequeños productores quienes a su vez se benefician porque aumenta su producción, la empresa privada cumple con su rol de responsabilidad social y los investigadores desarrollamos nuestros conocimientos. Todos ganamos”, afirma Gutiérrez.

Fuente: http://www.iberociencia.com

Comparte esta nota:

Escríbanos un Comentario

No hay comentarios aún.