Comentarios de la Mesa Redonda: “Leishmaniosis. Enfermedades Zoonóticas”

XXIII Congreso Internacional de la Asociación Mundial para el avance de la Parasitología Veterinaria 21- 25 Agosto 2011. Buenos Aires, Argentina.

Entre los días 21 y 25 de agosto tuvo lugar en la Argentina el XXIII Congreso Internacional de la Asociación Mundial para el avance de la Parasitología Veterinaria. En el marco del congreso, se llevó a cabo una mesa redonda sobre el tema de la leishmaniosis visceral, lo que pone de relieve la importancia que tiene la problemática ligada a esta enfermedad en la comunidad veterinaria mundial. En esta mesa redonda intercambiaron sus opiniones y experiencias el Dr. Gad Baneth, reconocido especialista israelí en la materia, la Dra. Caris Nunes, que describió el enfoque oficial sobre la enfermedad en el Brasil y el Dr. Octavio Estévez del Consejo de MV de la provincia de Misiones, quien realizó un análisis retrospectivo de la situación en nuestro país desde la comunicación del primer caso autóctono hasta el presente.

Asimismo, participó de la reunión la Dra. Ingrid Menz de Brasil quien presentó ante los asistentes a BrasiLeish, una agrupación de veterinarios brasileros interesados en el tema que bregan por la búsqueda de soluciones superadoras a las actuales en la lucha contra esta enfermedad.

Es de destacar que en esta concurrida reunión se pudieron poner sobre el tapete las numerosas dificultades que plantea esta enfermedad tanto desde el punto de vista estrictamente médico como social y cultural por lo que se discutieron las diferentes facetas en relación con estos temas, sobre todo lo vinculado a la problemática de la eutanasia de los animales afectados así como de las herramientas preventivas disponibles por el momento (repelentes, vacunas, insecticidas, etc.)

Igualmente se pudo destacar el trabajo que viene realizándose institucionalmente a través de los consejos profesionales y la FeVA con el objetivo de llevar la discusión de toda esta problemática con la participación activa de los profesionales veterinarios, lo que permitió instalar la discusión de las medidas a implementar involucrando a todos los actores, como así también impulsar y apoyar el recientemente sancionado Decreto presidencial Nro. 1088/11, sobre tenencia responsable de animales.

A continuación, y con la autorización de los autores y de las autoridades del 23er. Congreso, se transcriben los abstracts traducidos de las respectivas presentaciones en la mesa redonda.

Leishmaniosis: Epidemiología y Control

G. Baneth. School of Veterinary Medicine, Hebrew University, Israel, baneth@agri.huji.ac.il

La Leishmaniosis Canina (LC) producida por Leishmania infantum (sinónimo L. chagasi) es una importante enfermedad zoonótica, endémica en más de 70 países en el mundo. Los perros son el reservorio principal para la infección de L. infantum, y los flebotomídeos son sus probados vectores, a pesar de eso, la vía transplacentaria y otros modos de transmisión no vectorial, pueden formar parte de la epidemiología de este patógeno. LC se presenta en regiones del sur de Europa, África, Asia, América Central y del Sur, y recientemente fue reportada también en EEUU. Esta distribución geográfica de LC en Europa está teniendo cambios ya que se ha esparcido hacia el norte, llegando a la base de los Alpes en el norte de Italia, en los Pirineos en Francia, e incurriendo en el norte de España. También es un problema importante en países europeos no endémicos, como el Reino Unido, Alemania y los Países Bajos, en los cuales la enfermedad importada constituye un problema veterinario y un asunto de salud pública. LC se está también esparciendo por Sudamérica, donde la infección ha sido reportada en el norte de la Argentina y en áreas de Brasil donde antes no había sido reportada.

La infección con L. infantum produce un enorme rango de manifestaciones clínicas y diferentes grados de severidad. El grupo LeishVet, propuso un sistema de estadificación clínica con recomendaciones para el manejo y pronóstico del perro infectado. El sistema incluye 4 estadios clínicos, basados en signos clínicos, anormalidades clínico-patológicas y estado serológico.

La prevención de la LC y su estrecha asociación con la infección de Leishmaniasis Visceral Humana es controversial y tratada en forma diferente en Europa y en Brasil donde se eutanasia a los perros positivos. Nuevos métodos preventivos, incluyendo insecticidas tópicos efectivos y vacunas, han sido introducidos hace poco en algunos países. Estos métodos contribuyen a la protección individual del perro contra la infección y pueden tener también un impacto epidemiológico, reduciendo la posibilidad de infección y la transmisión a humanos.

Control de la Leishmaniosis Visceral en Brasil

C. Nunes. Unesp, Universidade Estadual Paulista, Brazil.

La Leishmaniosis Visceral en Brasil es causada por Leishmania Chagasi, transmitida por la picadura de un flebótomo vector Lutzomyia longipalpis, siendo el perro doméstico su principal reservorio. Era conocida como una enfermedad típicamente rural, mayormente distribuida en el noreste del país, pero a partir de 1980, comenzó a ser un problema importante para la salud pública en las áreas urbanas, tanto en ciudades pequeñas como en ciudades con más de un millón de habitantes. Asimismo, ocurrieron cambios en la edad de afectación de los seres humanos, a causa de la coinfección de adultos jóvenes con HIV/ SIDA.

A medida que esta zoonosis emergente se esparcía, en Brasil se intensificaron las estrategias de control. Están focalizadas en la identificación y adecuado tratamiento de casos humanos; manejo ambiental y control químico fumigando con insecticidas residuales; y el diagnóstico y la eliminación de los perros positivos. Este último es el punto más controversial, no sólo por la oposición de los propietarios de perros, de los veterinarios clínicos y de la Sociedades Protectoras, sino a causa de la falta de consenso entre los investigadores de que este método de control resulte efectivo para reducir la incidencia de la LV en la población humana.

A pesar de los esfuerzos invertidos para el control de la LV, vectores y reservorios en áreas urbanas siguen aumentando, necesitándose más investigación.

Leishmaniosis Visceral Canina (LVC): una evaluación, a cinco años del primer diagnóstico en Argentina

O. Estévez. Veterinaria del Oeste. Posadas, Misiones. Argentina. oestevez@arnet.com.ar

Desde que en el año 2006 se diagnosticó el primer caso autóctono de Leishmaniosis Visceral Canina (LVC) en la ciudad de Posadas (Provincia de Misiones), esta enfermedad se esparció rápidamente por el noreste de la Argentina, siendo hoy, endémica en la región.

Por el constante movimiento de gente y animales entre diferentes partes del país, se encuentran casos de LVC en varias ciudades argentinas. Por eso es necesario que todos los veterinarios clínicos de animales de compañía tengan un completo conocimiento de las características clínicas y de la importancia epidemiológica de esta zoonosis.

Como en otros países, al proponer la eutanasia de perros para controlar la enfermedad en los humanos, se generaron severos conflictos sociales entre propietarios de perros y autoridades locales. Esto suma un nuevo factor de complejidad a una enfermedad de por sí complicada.

Al principio, esta enfermedad sorprendió a los ciudadanos; la ignorancia era generalizada en las comunidades tanto médica como veterinaria. Algunos veterinarios, empezaron a reunirse y a organizar foros de discusión para poder mejorar el conocimiento y la información y así también, poder compartirla con la población.

La política oficial se focalizó en el perro como el principal blanco para el control de la enfermedad. Al mismo tiempo, la LVC fue presentada como una enfermedad aguda, similar a otras de la región (dengue, fiebre amarilla). Ante esta situación, los residentes locales poco informados, reaccionaron con pánico; la confrontación entre las Sociedades Protectoras de Animales y las autoridades locales fue la regla. En este contexto, los veterinarios clínicos, trataron de manejar el problema con bases científicas, buscando el equilibrio entre las expectativas de ambos grupos.

En las comunidades modernas, el rol de los animales de compañía se transformó en algo cada vez más complejo y la importancia que tienen en la vida diaria de la población está aumentando. Hoy, una gran parte de la sociedad demanda una mejor respuesta para el control de la enfermedad, superadora a la eutanasia de los animales positivos, si es que clínicamente están en condiciones de recibir un tratamiento con adecuadas medidas de minimización de riesgo de infecciones en el humano.

Éste es el momento para discutir un nuevo paradigma: dada la importancia del perro en estos días, ¿no deberían ser protegidos como los seres humanos y no ser considerados como un problema para la comunidad?

El reciente progreso en el diagnóstico y tratamiento de la LVC provee a los veterinarios con una variedad de herramientas para manejar a los animales afectados con grandes posibilidades de éxito, teniendo en cuenta no sólo el estado clínico, sino condiciones razonables de seguridad para los humanos.

La experiencia demuestra que los propietarios y sus familias sienten que sus mascotas son amenazadas con la eutanasia y así eliminadas; por eso la reacción más común es el ocultamiento y posterior tratamiento en forma empírica, sin control veterinario, ni utilizando métodos científicos.

Desde 2006 hasta hoy, datos y resultados acumulados demuestran que una gran cantidad de animales están bajo tratamiento con una muy buena calidad de vida, que confirma el punto de vista planteado. El compromiso de los propietarios para aceptar y llevar a cabo todos los procedimientos para minimizar los riesgos y evitar el contacto entre perros y vectores, demuestra que es una alternativa posible.

Un problema que sigue pendiente en la Argentina es la falta de consenso en el uso y la interpretación de los diferentes métodos diagnósticos disponibles. El autor sostiene que éste es uno de los problemas más importantes a tratar, para mejorar los métodos y realizar un adecuado control y monitoreo de la LVC.

Fuente: Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la provincia de Misiones.



Comparte esta nota:

Escríbanos un Comentario

No hay comentarios aún.