El crecimiento del forraje fue muy bajo en cuatro departamentos dedicados a la cría vacuna. Pese a las lluvias de las últimas semanas, la situación es delicada y podría afectar momentos críticos de sistema.
Leer más26 y 27 de abril de 2020.
Parque Norte. Av. Cantilo y Av.Güiraldes s/n. CABA. Argentina
La aplicación consiste en visualizar las partes de una célula y sus características mediante la inmersión del usuario con las gafas de Realidad Virtual. Se trata de un desarrollo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL.
Leer másEstá disponible online la Revista Institucional de los Colegios Profesionales de Médicos Veterinarios de las provincias del Noroeste Argentino (Tucumán, Salta, Santiago del Estero y San Luis) de Diciembre de 2019, editada por Vet comunicaciones.
Leer másEl óxido nitroso es uno de los gases que más aporta al calentamiento global. La Facultad de Agronomía de la UBA determinó desde cuáles cultivos se libera en mayor cantidad y en qué etapas de su desarrollo. Quieren reducir el impacto del sector agropecuario.
Leer másLa iniciativa tiene el objetivo de ayudar a centros de educación rurales y agrotécnicos mediante el trabajo conjunto con su canal comercial.
Leer másLa Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales ha firmado un memorándum de entendimiento con Mission Rabies para desarrollar un plan de acción conjunto para colaborar en la eliminación de la rabia canina.
Vet comunicaciones pone a disposición la revista institucional de los Consejos Veterinarios de Patagonia, que incluye los Colegios Profesionales de las Provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur correspondiente al mes de diciembre de 2019.
Leer másEs el resultado del nuevo Programa Nacional de Control y Erradicación de la enfermedad que el Senasa puso en marcha en abril pasado. Los productores tienen la obligación de realizar las tareas de diagnóstico en sus rodeos.
Leer másEn la Argentina, las granjas de aves ponedoras podrían ser un foco de contaminación si no se tratan adecuadamente los 1,5 millones de toneladas de heces que generan por año. El INTA y la UBA evaluaron cómo transformarlos en un insumo agrícola con valor agregado.
Leer más