Artículos y Notas

Reporte Epidemiológico de Córdoba. Argentina

ACTUALIZADO EL 28/04/25. Compartimos con ustedes documentos de importancia epidemiológica elaborados por entes gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la salud pública.

Leer más

Seguimiento epidemiológico del dengue

El análisis retrospectivo de la dinámica del dengue en Argentina evidencia una reducción progresiva en los intervalos interepidémicos a partir del año 2010, con una acentuación de esta tendencia en los últimos cinco años. Desde la reemergencia del virus en 1998, los años 2023 y 2024 se han caracterizado por la ocurrencia de eventos epidémicos de magnitud excepcional, concentrando el 83% de los casos acumulados registrados históricamente en el país. TAGS: Dengue. Epidemiología. Argentina. Salud pública

Leer más

Leishmaniosis mucosa: situación epidemiológica actual

En Argentina, la leishmaniosis tegumentaria es endémica en una zona de unos 500.000 km² que incluye regiones de diez provincias del norte y noreste, con mayor riesgo de transmisión entre octubre y mayo. Aunque se han hallado vectores en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, no se registraron casos autóctonos allí. La enfermedad se reporta desde el siglo XX, y desde los años 80 aumentaron los casos, especialmente por brotes en áreas silvestres y peridomésticas.
TAGS: Leishmaniosis mucosa. Epidemiología. Salud pública

Leer más

Dos víctimas fatales por hantavirus en la Patagonia

Una mujer de 29 años, originaria de El Bolsón (provincia de Río Negro), falleció el 16 de abril en la casa de su pareja, en el paraje El Pedregoso, situado en las cercanías de Epuyén (provincia de Chubut), a causa de una hantavirosis, una enfermedad viral transmitida por roedores silvestres. TAGS: Hantavirus. Patagonia. Salud pública.

Leer más

Veterinarias españolas analizan la relación entre anestesia y salud renal en caninos

La hipótesis propuesta en este estudio es que la enfermedad renal aguda postoperatoria puede ocurrir en perros sin enfermedad renal diagnosticable preexistente después de la anestesia general. TAGS: Enfermedad renal. Anestesia veterinaria. Medicina veterinaria

Leer más

Una irregularidad silenciosa (hasta que deja de serlo…)

El autor aborda el desequilibrio en caballos, enfocándose principalmente en las causas relacionadas con un herrado defectuoso. Se menciona que, aunque hay múltiples razones por las que un caballo puede perder el equilibrio, las más comunes tienen que ver con errores en el herrado, en la dirección de los miembros o una combinación de ambos. TAGS: Equinos. Salud equina. Podología equina. Medicina veterinaria.

AUTOR: Hugo Funtanillas; Médico veterinario. Teniente coronel (R) del Ejército Argentino. Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina. Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina. E-mail: hugofunta52@gmail.com

Leer más

Cuantificación de los desvíos rotacionales del pie en el equino adulto. Una propuesta para expresarlos

El texto aborda los defectos rotacionales o diagonales del pie del caballo, específicamente el izquierdo y estevado, como parte de los defectos de aplomo reconocidos sin controversia. Estos están relacionados con el "balance Y" y no deben confundirse con el "desbalance X", aunque a menudo se presentan juntos. La intención es proponer una forma más precisa de medir la magnitud de la rotación, ya que actualmente se describe de manera subjetiva y poco exacta con términos coloquiales como “muy chueco” o “casi normal”.
TAGS: Equinos. Aplomo equino. Salud equina. Medicina veterinaria.

AUTOR: Hugo Funtanillas; Médico veterinario. Teniente coronel (R) del Ejército Argentino. Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina. Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina. E-mail: hugofunta52@gmail.com

Leer más

Avance biotecnológico: bioinsumo para controlar hongos en semillas y cereales

Especialistas del CONICET, el INTA y la UBA revelaron que un extracto del árbol autóctono ibirá pitá tiene importantes propiedades antifúngicas contra una especie que se desarrolla en granos durante la etapa poscosecha. El objetivo es contribuir a una alimentación más saludable y evitar pérdidas económicas. TAGS: ibirá pitá. Antifúngico. Semillas oleaginosas. Cereales almacenados. Reneé H. Fortunato. CONICET. INTA. UBA

Leer más

Recomendaciones ante la detección de casos de fiebre hemorrágica argentina

Ante la confirmación de tres casos de fiebre hemorrágica argentina en la provincia, el Ministerio de Salud de Córdoba recordó acerca de la importancia de la vacunación contra esta enfermedad, indicada a todas las personas de entre 15 y 65 años, que viven o trabajan principalmente en áreas rurales de los departamentos General Roca, General San Martín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, Tercero Arriba y Unión. TAGS: Fiebre hemorrágica argentina. Salud pública. Salud.

Leer más

Innovador proyecto hidropónico del INTA que transforma la Antártida

Más allá de un avance tecnológico, esta iniciativa no solo desafía las condiciones extremas del continente blanco, sino que mejora la calidad de vida de sus habitantes. TAGS: Hidroponia. Antártida. INTA. Innovación

Leer más