Desde fines de septiembre hasta fines de diciembre del 2022 ingresaron al Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA EEA Balcarce, 99 protocolos que incluyeron muestras enviadas por asesores y laboratorios de diagnóstico privados, así como viajes de diagnóstico (16 en total, recorriendo 7.425 km). Se realizaron 35 necropsias. A continuación, se resumirán los casos de diagnóstico más relevantes registrados por el SDVE durante este período.
Leer másEl proyecto que permite limpiar la cera fabricada por las abejas en el interior de las colmenas sitúa a Chile como pionero en la purificación de la miel a nivel mundial.
Leer másMuchos factores influyen en la longevidad y supervivencia de las cerdas, pero ¿qué papel juega la alimentación específica para alargar su vida útil?
Leer másCuando se producen eventos climáticos de magnitud como inundaciones o fuertes sequías, se altera el normal funcionamiento de una empresa agropecuaria en cualquier parte del mundo. Frente a estos episodios es necesario tomar grandes decisiones. Muchas veces se busca llevar a los animales a sitios “más seguros” que no estén afectados por esos eventos climáticos, pero no siempre esta alternativa está al alcance de todos los productores que, por un motivo u otro, no pueden hacer esos desplazamientos y deben enfrentar a las inundaciones o grandes sequías con los animales en su campo.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer.
Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD)
Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche) WhatsApp: +5492923641420
afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.com.ar
En general, los residuos de la madera se componen principalmente de celulosa (50%), hemicelulosa (20-30%) y lignina (15-35%). Además de pequeñas cantidades de azúcares solubles, ácidos grasos, alcoholes y proteínas.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer.
Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche)
WhatsApp: +5492923641420
afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com
Todo sistema productivo “exitoso” debe ser eficiente y eficaz, sustentarse en el tiempo y sortear diferentes dificultades (climáticas, de mercado, etc.). Para que ello ocurra, entre otras cosas, debe tener como pilar principal un Proyecto Ganadero adecuado a las características de cada empresa ganadera y su familia.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer.
Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche) WhatsApp: +5492923641420 afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com
El uso de Inseminación Artificial (I.A.), tanto en rodeos de carne como de leche, busca lograr mayor progreso genético en menos tiempo, además de prevenir o eliminar la presencia de enfermedades venéreas.
AUTOR: Dr. Julio César Caione
Laboratorio 9 de julio.
juliocaione@lab9dejulio.com.ar
Proteger a las aves domésticas contra las enfermedades implica algo más que simplemente administrar unas vacunas preventivas. La prevención de las enfermedades es un proceso complejo y multifacético. La calidad de la vacuna es habitualmente acusada cuando ocurre una enfermedad, aunque suele haber otros factores responsables. Y a menudo se lleva a cabo una investigación exhaustiva para identificar la(s) causa(s) y resolver el problema.
Leer másLa FAUBA busca, por medio del control biológico, reducir la población de mosquitos que transmiten enfermedades. La iniciativa provee la asesoría y el material de forma gratuita y hace foco en estanques, reservorios y otros cuerpos de agua de CABA donde se cría el insecto.
Leer másLas lanas argentinas son reconocidas en el mundo por su firmeza, color y brillo. Especialistas del INTA hacen un recorrido por las pautas de manejo indispensables para asegurar el buen desempeño de las majadas. Esquila preparto, planes sanitarios básicos y preventivos, según el ambiente, entre las principales recomendaciones.