Artículos y Notas

Argentina: se repone el 30 % de los nutrientes que se extraen

Si bien el consumo de fertilizantes en 2020 registró un récord, en el país aún se subfertiliza. Este desbalance implica un deterioro del suelo y de los servicios ecosistémicos que brinda y puede generar daños irreversibles. Así lo aseguran los especialistas del INTA quienes alertan sobre este riesgo y recomiendan una fertilización racional y eficiente, sin faltantes ni excedentes. Palabras clave: Suelo. Ecosistema.

Leer más

Características de las dosis de semen: volumen, concentración y conservación

Siguiendo con la serie de artículos en la que el especialista en reproducción e inseminación artificial porcina Javier Gil nos está dando los puntos clave acerca de un adecuado manejo para mejorar la fertilidad y la prolificidad, en este artículo se detallarán aspectos importantes acerca de las dosis seminales y su conservación. Palabras clave: Inseminación artificial. Fertilidad. Semen. Cerdos.

Leer más

Tesis de Grado: Eje Teórico para la competencia científica

Con el objetivo de ayudar a la competencia formativa científica y profesional, a través de la ejecución de la Tesis de Grado, se aborda la importancia de la redacción del Eje Teórico científico conformado por: 1) el objetivo en la Matriz de consistencia, 2) el Tipo de investigación y 3) el Diseño procedimental; todos debidamente estructurados. Son características, aún pendientes en la mayoría de las universidades, nacionales y extranjeras. Palabras clave: Universidad | Tesis de Grado | Objetivos | Matriz de consistencia | Tipo de investigación | Diseño procedimental | Redacción científica | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México.
mrojasc41@hotmail.com , mrcairampoma@lamolina.edu.pe

Leer más

Por una proteína animal sin uso abusivo de antibióticos

Los antimicrobianos traen ventajas acerca de la productividad, como reducción de la mortalidad, mejora del rendimiento, disminución de la variabilidad, mejor rentabilidad económica y no hay duda de eso. Por estas razones se han convertido en herramientas de uso constante en la producción ganadera. Sin embargo, el creciente preocupación por el uso excesivo de antimicrobianos nos lleva a repensar la forma en que producimos proteína animal. Palabras clave: Antibióticos. Producción ganadera.

Leer más

Libro electrónico sobre Fisiología de la producción de carne

Para comprender los procesos productivos y, por ende, mejorar el resultado económico de un sistema ganadero, es necesario conocer los principales procesos metabólicos que favorecen la tasa de crecimiento (acumulación de músculo y engrasamiento). En esta publicación se desarrollan temas que están vinculados con dichos procesos como: el alimento y los procesos digestivos; consumo voluntario; composición corporal y la retención de tejidos; influencia de la dieta en la composición de la ganancia, factores nutricionales que limitan las ganancias de peso en otoño e invierno, etc.. Además, se presentan una serie de Tablas de Requerimiento Nutricional de bovinos para carne y de análisis químico de alimentos (forrajes verdes, suplementos, etc). AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) de INTA Bordenave

Leer más

La Ingeniería y la identidad de las Variables de Investigación científica: Caso Ingeniería Agrícola

Con el objetivo de ayudar a la competencia formativa científica y profesional, a través de la ejecución de la Tesis de Grado, se aborda la importancia de la redacción de la precisa identidad y Lenguajes de las Variables de Investigación: Independiente y Dependiente, en la gestión de las mismas en la Ingeniería Agrícola. Palabras clave: Universidad | Tesis de Grado | Variables de Investigación | Dependiente | Independiente| Lenguaje | Redacción científica | Ingeniería Agrícola | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México. mrojasc41@hotmail.com , mrcairampoma@lamolina.edu.pe

Leer más

En el combate a la mastitis son los datos los que definen la estrategia

Con gran suceso se desarrolló vía Streaming el séptimo encuentro del Club de Buenas Prácticas Tamberas que estuvo centrado en mastitis, la enfermedad que consume una enorme cantidad de recursos para mitigarla y controlarla. Palabras clave: Mastitis. Buenas prácticas tamberas.

Leer más

INTA adapta balanza inteligente para bovinos

Se trata de un sistema que permite saber, en tiempo real, qué ocurre con cada uno de los animales. A partir de un convenio con la Universidad de Australia, el INTA Anguil –La Pampa– adaptó una balanza de pesada al paso a las demandas y necesidades de los productores argentinos. Los detalles de los avances realizados. Palabras clave: INTA. Balanza. Ganado.

Leer más

Mitos y conceptos erróneos sobre las vacunas

En este artículo se responden una serie de preguntas frecuentes sobre el uso de vacunas y su interacción con el sistema inmunológico. Palabras clave: Vacunas. Cerdos. Inmunología.

Leer más

3 prioridades para incorporar en su programa de vaca fresca

El “período de transición” es el momento en el que una vaca lechera pasa de estar preñada y no ser ordeñada a ser ordeñada y no estar preñada. Es algo parecido a lanzar un cohete desde un punto muerto a la órbita en cuestión de semanas.

Leer más