La UNNOBA trabaja en colaboración con otros organismos en proyectos orientados a develar aspectos del vector de la enfermedad de Chagas. La resistencia a insecticidas, el desarrollo embrionario y la interacción entre el insecto y el parásito son los ejes prioritarios de iniciativas de interés sanitario.
Leer másArtículo de opinión Nro. 90. (Abril 22-2018) AUTOR: Oscar Rivera García. Gestor-Fundador AMEVEA COLOMBIA. Miembro Academia Colombiana Ciencias Veterinarias. Mail: garios@une.net.co
Leer másArtículo de opinión Nro. 89. (Abril 06-2018) AUTOR: Oscar Rivera García. Gestor-Fundador AMEVEA COLOMBIA. Miembro Academia Colombiana Ciencias Veterinarias. Mail: garios@une.net.co
En la actualidad, es frecuente la mortandad de terneros y vacas a causa de dificultades en el parto. Por este motivo, Infocampo trae información sobre qué hacer en caso de tener que intervenir en un parto.
Leer másEntrevista realizada al Médico Veterinario Rodolfo Peralta de Rauch, pcia de Buenos Aires, por Jorge M. Rabanal, Director de la Revista Tierra Adentro. Trenque Lauquen. El médico veterinario Rodolfo Peralta explicó de qué se tratan los cruzamientos y cómo hacer que los sistemas se realicen y ejecuten para obtener los mejores resultados. Dijo que el cruzamiento es una herramienta de fuerte impacto en la mejora de la productividad.
Leer másArtículo de opinión No. 88 (Marzo 14-2018) AUTOR: Oscar Rivera García. M.V.Z. Gestor-Fundador. AMEVEA-COLOMBIA.Miembro Academia Colombiana Ciencias Veterinarias. garios@une.net.co
Saber cómo viajan y dónde están los principales hábitats de los animales marinos es esencial para su protección. Ahora, un estudio internacional ha registrado los patrones de movimiento de más de 2.500 animales en los océanos, lo que ayudará a diseñar mejores políticas de conservación.
Leer másUn proyecto de la Universidad de Flores impulsa la creación de humedales provistos de plantas acuáticas para limpieza y reciclado de aguas. Esta técnica también fue puesta en práctica en el Parque Natural Lago Lugano.
Leer másUn equipo de investigación se propuso monitorear diez enfermedades en poblaciones de cerdos silvestres, algunas de las cuales pueden afectar la salud humana. El proyecto permitió detectar una serie de patógenos circulando en estas poblaciones de cerdos, una información que tiene aplicación en tres campos: salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad. La investigación, que ganó en 2014 el Premio SENASA a la investigación, Transferencia y Comunicación, se realizó sobre 118 cerdos silvestres en la Bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires.
Leer másBoletín Volumen 1 / Numero 5. Fecha del informe: 15/01/2018. Participantes: CNIA Instituto de Clima y Agua: Dr. Carlos M. Di Bella. EEA Colonia Benítez Chaco Ing. Agr. Walter O. Massad