Este libro trata sobre las aves silvestres en los ambientes de la provincia de Entre Ríos. Las aves de Entre Ríos con más de 400 especies registradas, tan abundantes como diversas, explican su presencia en la diversidad de hábitat que tiene la provincia, que va desde el bosque nativo en el espinal montielero hasta uno de los humedales más grandes del planeta: el delta del río Paraná, con más de 1,4 millones de km2; o al oriente la selva uruguayense, hasta la margen oeste del río Paraná: la selva paranaense, sin contar con el amplio territorio interno, con los más de 7.000 cursos de aguas, entre arroyos y cañadones internos, con árboles, arbustos, pastizales y pajonales, que brindan a las aves alimento y resguardo.
TAGS: Aves silvestres. Aves. Aves nativas. Pájaros. Entre Ríos.
Desde la alerta emitida el 25 de noviembre de 2023 y hasta el 24 de julio de 2024, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó un total de 1.529 brotes de encefalitis equina del Oeste1 en equinos en 17 provincias.
TAGS: Encefalitis equina del Oeste. Epidemiología. Salud animal. Sanidad animal
Con el objetivo de aportar información de utilidad bibliográfica en el ámbito universitario; se muestra un listado de libros recomendados por Elon Musk, el visionario emprendedor de real protagonismo científico social a nivel mundial.
AUTORES: Marcelo Rojas Cairampoma*; Ronnie Vásquez Rojas**.
*Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
**Estudiante de la Carrera de Economía, en la Miami University, Ohio.
TAGS: Libros. Bibliografía. Empresa. Emprendimiento. Innovación. Aprendizaje
Esta es una alternativa rápida y efectiva de biorremediación ambiental para transformar excrementos en la producción de gas metano (CH4) empleado como biohidrocarburo, el cual ha sido generado por medio de reactores múltiples o lagunas anaeróbicas de tratamiento, cubiertas por geomembrana de polietileno flotante, haciendo un aprovechamiento sostenible como biocombustible en calderas térmicas de vapor y empleando un generador eléctrico para auto abastecer la granja porcina, dejando de consumir energía fósil con alto costo de producción.
AUTOR: Fernando R. Feuchter A. feuchter57@yahoo.com
CRUNO Sonora. Universidad Autónoma Chapingo
TAGS: Gas metano. Granja porcina. Energía renovable. Bioeconomía circular
La investigación de especialistas del CONICET podría abrir la puerta al desarrollo de terapias contra este patógeno y otros virus de la misma familia transmitidos por mosquitos, como el del dengue y la fiebre amarilla.
TAGS: Zika. Dengue. Fiebre amarilla. Una salud. One Health. Salud pública.
La carrera de Medicina Veterinaria ofrece una amplia variedad de oportunidades a la hora de insertarse en el mundo laboral. Esto es producto de las áreas de incumbencias que tiene nuestra profesión.
TAGS: Profesión veterinaria. Incumbencias veterinaria. Formación veterinaria- Gestión veterinaria. Negocio veterinario.
AUTORA: Guadalupe Gallo. Médica Veterinaria. Coach Ontológica profesional
Un equipo de investigación del Instituto de Patobiología Veterinaria del INTA trabaja en la identificación de plantas, que se destacan por su potencial acción terapéutica. Se trata de una estrategia de control integral contra los parásitos internos de ovinos, que incluye el uso de extractos vegetales.
TAGS: Ovinos. Control de parásitos. INTA. Salud animal. Producción ovina
Comentan que la técnica del sacacorchos para la extracción de muelas es una técnica viable y segura para extraer piezas dentales en caballos sedados de pie.
TAGS: Equinos. Salud equina. Odontología equina. Salud animal
Investigadores del CONICET revelan la capacidad de hibridación entre el yaguareté y otros panterinos
Esta información es clave para desarrollar mejores estrategias de conservación de especies en peligro de extinción y de gran importancia para la salud de los ecosistemas. El trabajo de especialistas del CONICET fue publicado en la revista Molecular Ecology.
TAGS: CONICET. Investigación. Yaguareté. Panterinos. Conservación de especies. Salud de los ecosistemas.
El propósito de este trabajo es describir el proceso del primer reporte histórico de EEO en la provincia de Chubut, ocurrido en el mes de marzo del año 2024.
AUTORAS: Alejandra Sandoval 1; Julieta D´Andrea 2; Mariela Brito 2; Alejandra Saavedra 2
1 Jefa Provincial de Zoonosis Secretaria de Salud Chubut/ Prof. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FCNyCS. Vicepresidenta Colegio Médico Veterinario Chubut
2 Dirección Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiologia