Artículos y Notas

Especie forrajera para suplementar a pequeños rumiantes

Especialistas del INTA La Rioja proponen contar con una reserva forrajera de esta planta arbustiva, debido a que está adaptada al ambiente. Además, tiene tolerancia a suelos salinos, a temperaturas elevadas y a sequía. Manejada estratégicamente contribuye a mejorar el estado de las majadas, sobre todo durante el período de bache forrajero que coincide con la época invernal. TAGS: Zampa. Atriplex nummularia. Forraje. Llanos riojanos. Caprinos. Pequeños rumiantes. Cabras.

Leer más

Gestión holística del conocimiento científico: Testimonios personales de la validez del Método

En el siguiente texto se exponen los testimonios de quienes utilizaron este método. Dichos testimonios recopilados desde el 2012 hasta el 2024, implican un reconocimiento a la validez del mismo.
AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma.
Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Profesor Principal Jubilado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias.
Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México.

TAGS: Tesis de Grado. Conocimiento científico. Redacción científica. Percepción holística. Perú.

Leer más

El CONICET ofrece servicios tecnológicos para la valorización de residuos orgánicos en la industria alimentaria

Está destinado a empresas del sector que deseen evaluar el potencial de convertir sus desechos en diversos productos de alto valor agregado, mediante su tratamiento con larvas de Mosca Soldado Negra. El investigador del CONICET Agustín Luna lidera el proyecto.
TAGS: Residuos orgánicos. Industria alimentaria. Tratamiento de residuos. Larvas de Mosca Soldado Negra. CONICET

Leer más

Monitoreo del Dengue

En la temporada 2024/2025 –que comenzó en la semana epidemiológica (SE) 31 de 2024-, hasta la SE 48, se registraron en Argentina 13.647 casos sospechosos de dengue, de los cuales 195 fueron confirmados: 180 sin antecedentes de viaje y el resto con antecedentes de viaje al exterior o relacionado a trasplante de órgano.
TAGS: Dengue. Epidemiología del Dengue. Salud pública. Salud humana

Leer más

Patagonia: Logran recuperar pastizales con pastoreo rotativo

La intensificación de las sequías y los vientos fuertes erosionan estos sistemas, mientras que la ganadería continua agrava esta situación. Un estudio académico halló que los descansos prolongados son una alternativa prometedora para mitigar el proceso.
TAGS: Cambio climático. Cobertura del suelo. Conicet. Conservación de suelos. Cría de ovinos. Ganadería ovina. Ganadería regenerativa. Manejo holístico. Pastoreo rotativo. Patagonia

Leer más

Enfermedad por arañazo de gato en personas adultas

Cuando un gato muerde, araña o lame una herida abierta, puede transmitir una bacteria a las personas. Este patógeno, Bartonella henselae, causa la enfermedad por arañazo de gato. También la exposición a las pulgas del gato es un factor de riesgo.
TAGS: Felinos. Gatos. Bartonella henselae. Enfermedad por arañazo de gato. Salud humana

Leer más

Situación epidemiológica de la Triquinelosis en Argentina

En 2024, hasta la semana epidemiológica (SE) 46, se registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS2.0) 853 casos sospechosos, de los cuales 395 fueron confirmados, cinco son probables, 16 fueron descartados y los 437 restantes permanecen como sospechosos, muchos de ellos asociados a brotes en curso en investigación.
TAGS: Triquinelosis. Epidemiología. Salud pública. Zoonosis. Sanidad animal. Una Salud. One Health

Leer más

El inicio de una nueva zafra lanera: Situación actual y posible escenario para el mercado de las lanas en Patagonia

La producción ovina en la región Patagónica continúa en una tendencia decreciente. En el mes de marzo del 2024 se registró un stock de 6,79 millones de ovinos, un 21 % inferior respecto a marzo de 2018 (SAGyP, 2024). Si bien no se dispone aún de información precisa, se espera que las nevadas ocurridas entre mayo y junio del 2024 en las provincias patagónicas, combinado con un periodo de sequía en la región, impacten de manera negativa sobre las existencias ovinas regionales, principalmente en las provincias de Santa Cruz y Chubut.

AUTORES: La Torraca, Andrés; Pena, Sergio; Polanco, Sebastián y Bain, Ingrid.
INTA EEA Chubut: Grupo Ganadería y Tecnología Lanas.

TAGS: Producción ovina. Lanares. Ovinos. Zara lanera. Patagonia

Leer más

Optimización de la Geolocalización peruana en la producción de energía solar y la crianza de lanares

Con el objetivo de aportar una percepción científica de la relación y complementariedad de la energía solar y la crianza ganadera simultanea; se muestra evidencia y relaciones convenientes para el caso de las crianzas de ovinos y/o alpacas en la Macro Región política del sur peruano; adyacente a la región del Norte chileno, donde se ha instalado la fuente de energía solar más grande de Latinoamérica.
TAGS: Energía solar. Geoecobiolocalización. Pasturas. Ovinos. Alpacas. Perú.

AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma.
Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Profesor Principal Jubilado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias. Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México.

Leer más

Reporte de la Mpox en Argentina y a nivel mundial

En 2024, entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 43 se identificaron hasta el momento 85 casos confirmados de Mpox de un total de 502 casos sospechosos notificados. La curva epidémica de casos confirmados por fecha mínima muestra una persistencia en la detección de casos desde la SE29 y hasta SE39, con un promedio de 7 casos semanales y con el mayor número en la SE 36 con 11 casos. Se observa un descenso desde la SE40, sin casos confirmados en la SE43.
TAGS: Mpox. Argentina. Mundo. Epidemiología. Salud pública.

Leer más