La permeabilidad del tracto intestinal controla la absorción de nutrientes y el transporte de sustancias extracelulares no deseadas como bacterias y xenobióticos, además de las sustancias no digeridas. Por lo tanto, la salud intestinal juega un papel esencial en la patogenia de diversos trastornos intestinales.
Leer másEn este artículo, abordaremos la importancia de la selección adecuada de cachorras, el manejo sanitario óptimo y el enfoque integral del manejo para asegurar un crecimiento saludable y un rendimiento reproductivo óptimo. Además, evaluaremos la relación entre los días de vida y el peso al primer servicio, destacando su relevancia en el éxito de la reposición de cachorras.
Leer másEn los modelos ganaderos extensivos de la Patagonia, el profesional, Médico Veterinario o Ingeniero Agrónomo, como asesor principal de un Establecimiento, necesariamente debe abordar el aspecto nutricional de la majada o rodeo involucrado, para asegurar el bienestar animal, la eficiencia reproductiva y la sanidad integral de los animales, desde una posición de liderazgo que asegure la prevención de problemas y el éxito económico de la empresa a la cual asesora.
AUTOR: Médico Veterinario Rolando V. Heinken
Asesor Privado (MP N° 014)
La unidad demostrativa de cría bovina “Nueva Palmira” del INTA Rafaela, Santa Fe, aplicó el manejo regenerativo del pastizal natural. Esta estrategia permitió aumentar la biodiversidad, la fertilidad y tasa de infiltración de agua en el suelo, así como incrementar el secuestro de carbono, la productividad y rentabilidad, entre otros beneficios. Un adelanto de la Jornada Regional de Manejo de Pastizales Naturales organizado por el INTA que se realizará el 24 de agosto en San Cristóbal, Santa Fe.
Leer másLa enfermedad de Influenza Aviar (IA) es producida por un virus que pertenece a la familia Orthomyxoviridae, género Alphainfluenzavirus, este género también puede ser señalado como Influenzavirus tipo A.
En la actualidad se conoce muy bien la estructura de los Ortomixovirus. El genoma está formado por moléculas de ácido ribonucleico (RNA) de una sola hebra dividida en ocho segmentos. Estos segmentos codifican para los distintos componentes del virus, con la excepción de la envoltura lipídica, que el virus toma de las membranas de células del tracto respiratorio que infectó y en donde se multiplica.
AUTORA: Magdalena Escorcia Martínez. Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves FMVZ-UNAM
Frente a un cambio de tendencia en el consumo de carne y en las formas de comercialización, la Argentina debe convertir el contexto en oportunidad. Desde el INTA, destacan el potencial del sector para producir carne bovina con trazabilidad y garantías ambientales para dar respuesta a las demandas de los consumidores y exigencias de los mercados internacionales. Planificar desde el campo con ese enfoque comercial, la clave. Pautas de los especialistas para ganar mercados.
Leer másCon el objetivo de percibir y precisar la importancia y protagonismo de la Tesis de Grado, como Asignatura, en los Planes de Estudios o Mallas curriculares; se muestra el protagonismo de la misma, plasmada en tres Mapas mentales: en la mente del estudiante y ulterior profesional, en el Plan de estudios y, en un curso virtual; dado que en la actualidad académica es aún un tema pendiente la de Profesionalización universitaria.
AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma.
Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Profesor Principal Jubilado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias. Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México.
En estos ecosistemas del sur de Sudamérica, investigadores de la FAUBA y la UdelaR detectaron que la ganadería pastoril promueve el almacenaje de este elemento en forma de raíces. Visibilizan para la comunidad científica numerosas publicaciones locales sobre el tema.
Leer másAUTOR: Aníbal Fernández Mayer.
Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). Asesor Privado. sitio web: www.nutriciondebovinos.com.ar. WhatsApp: +5492923641420 afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com
En los sistemas ganaderos existen muchas amenazas, algunas no pueden ser cambiadas por el productor (clima, mercados, etc.) y otras pueden ser atenuadas o eliminadas, entre ellas se encuentra la acumulación de nitratos que se absorben como tal por las raíces. Dentro de la planta, el nitrato se reduce a nitrito y luego a amoníaco para formar proteínas en el vegetal.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer.
Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). Asesor Privado. sitio web: www.nutriciondebovinos.com.ar. WhatsApp: +5492923641420 afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com