En la República Argentina, durante los últimos años, la ganadería bovina de cría y en menor proporción los sistemas de engorde pastoril y a corral, se han concentrado especialmente en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba y gran parte de las provincias de La Pampa y Río Negro, además de otras regiones del norte del país. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) de INTA BORDENAVE, Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) afmayer56@yahoo.com.ar ó fernandez.anibal@inta.gob.ar
Leer másSALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL
La laminitis en cerdas puede ocurrir frecuentemente, produciendo pezuñas de baja calidad.
Leer másLa anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad infectocontagiosa con una distribución casi mundial, reviste gran importancia dentro de la industria equina y es una de las once enfermedades específicas de los equinos notificables enumeradas por la OIE(Organización Mundial de Salud Animal). El agente etiológico que la produce es un virus ARN que pertenece la a la familia Retroviridae, genero lentivirus, y solo afecta a la familia Equidae dentro de ella los asnos son menos susceptibles que los caballos y los ponies (Cook y col 2001). AUTORES: C.A. Storani¹; R.A. Jacobo¹; M.F. Cipolini¹; D.E. Martinez¹; A.G Espasandín¹; V. Paine²; J.A. Godoy². ¹Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE. Corrientes Argentina; ²Laboratorio de Diagnostico Veterinario Privado. Trabajo Presentado en la 10th International EquineInfectiousDiseasesConference (IEIDC X) Realizada en Buenos Aires los días 6 al 8 de abril de 2016.
La enfermedad de Aujeszky (EA) es una virosis infecciosa causada por el Suidherpesvirus1 (SHV-1), altamente contagiosa y de gran impacto económico en sistemas de producción porcina, cuya eficiencia puede verse afectada negativamente por: disminución en la ganancia de peso, alteraciones reproductivas, abortos y muerte perinatal (OIE, 2012; Monterrubianessi, 2013). AUTORES: Abate S. D.1, Birochio D. E.1,Winter M.1,2, Laksman Y.3, perez a.3, Marcos A.3. 1Universidad Nacional de Río Negro-Viedma-Río Negro, 2CONICET, 3SENASA sabate@gmail.com ; arsabate@unrn.edu.ar
Existen numerosos trabajos en el país y en el extranjero que hablan de la existencia de diferencias metabólicas y productivas entre los granos de cereal enteros y partidos o molidos, tanto en vacunos para carne como para leche. Aún así muchos productores y algunos profesionales argumentan que no existen tales diferencias. Sin embargo, hay suficiente información en el mundo para asegurar que no se obtienen los mismos resultados con los granos partidos o molidos finamente respectos a los enteros, aún siendo el grano de maíz. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal de INTA BORDENAVE. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). afmayer56@yahoo.com.ar
Leer másLa evaluación anual del Carbunclo Rural en la Argentina, constituye una estrategia comunicacional, luego de 14 años consecutivos de emisión que da identidad a esta información epidemiológica participativa en su conjunto. AUTOR: Dr. Ramón P. Noseda. OMS-WHO-CSR/C8-370-37. Laboratorio Azul Diagnóstico S. A. - Av. 25 de Mayo 485 (7300) Azul- Provincia de Buenos Aires - ARGENTINA. E-mail:rnoseda@laboratorioazul.com.ar
Este artículo nos introduce al complejo mundo de la inmunología porcina.
Leer másExiste un viejo y polémico dilema: Agricultura vs Ganadería bovina? Para muchos la Ganadería bovina de carne o leche compite con la Agricultura, por el mismo suelo o los mismos recursos. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. 1) Dr. C. en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (MSc, Ing. Agrónomo) Nutricionista de INTA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) fernandez.anibal@inta.gob.ar afmayer56@yahoo.com.ar
Leer másAlgo más sobre el agua para consumo vacuno (2° parte: Consumo, calidad, producción de carne o leche)
El agua para consumo vacuno, similar a lo que ocurre con otros animales y también con los seres humanos, debe reunir determinadas condiciones de salubridad (higiene), bajos niveles de compuestos químicos (minerales, iones y aniones) y, además, libre de microorganismos (bacterias, virus, hongos y algas). AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. 1) Técnico de la EEA INTA Bordenave (CERBAS) (Bs As). Master Sc, y Doctor en Cs Veterinarias, (Univ. Agraria La Habana, CUBA). Especializado en Nutrición de bovinos. Correo: afmayer56@yahoo.com.ar; fernandez.anibal@inta.gob.ar
Leer másPara conocer la calidad de los alimentos, ya sea para formular una dieta con mayor criterio científico o bien para evaluar la respuesta en producción de carne o leche a un forraje fresco, conservado o concentrado, es imprescindible respetar ciertas normas que garanticen uniformidad en el muestreo y una serie de determinaciones químicas (análisis) que le permitan al Profesional actuante la mejor información posible. A partir de estas premisas se elaboraron una serie de normas que se presentan a continuación. AUTORES: Aníbal Fernández Mayer, Jorge Carrizo y Héctor Pelta. Técnicos de INTA Bordenave afmayer56@yahoo.com.ar
Leer más