Durante mucho tiempo las saponinas fueron consideradas compuestos químicos de escasa relevancia, y muchas veces desvalorizadas, porque fueron asociadas como una de las causas de los procesos de empastes o timpanismo (Latimori et al, 1997). Sin embargo, en diferentes trabajos científicos llevados a cabo por investigadores del Instituto de Ciencia Animal (ICA) dependiente de la Universidad Agraria de La Habana (Cuba), se encontró un rol “clave” de las saponinas y de los taninos condensados y no condensados vinculado a la reducción de los gases de efecto invernadero (metano, nitroso, dióxido de carbono, etc.) y, con ellos, a una mejora significativa en el aprovechamiento de la energía generada en rumen por los procesos fermentativos (Alonso 2004 y Milera et al. (2010). Palabras clave: Saponinas. Reducción gases de efecto invernadero. Aprovechamiento de energía. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. 1) Técnico del INTA EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). M Sc., Doctor y Post-Doc en Ciencias Veterinarias especialista en Nutrición Animal (Univ. Agraria La Habana, CUBA). afmayer56@yahoo.com.ar; fernandez.anibal@inta.gob.ar
Leer másSALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL
La bioseguridad en las granjas es clave para prevenir la entrada de nuevas infecciones y enfermedades porcinas, pero las enfermedades humanas también pueden ser devastadoras: Covid-19 puede poner en riesgo al equipo humano de nuestra granja. Palabras clave: Bioseguridad. COVID 19. Granjas porcinas.
Leer másDurante la Zafra 2017-2018, los Médicos Veterinarios Jorge Santana y Francisco Milicevic de la Agencia de Extensión Rural, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Agustín Martínez; Marcela Larrosa y Carlos Robles pertenecientes al Grupo de Salud Animal, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina; junto con Anabel Soules del Área de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Servicio Nacional de Sanidad Animal, Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Y Mercedes Cafrune del Área Salud Animal, CIAP –IIACS - Salta, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Provincia de Salta, Argentina; llevaron a cabo un trabajo de Divulgación Científica relacionado a la patología de “Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe)” faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Palabras clave: Guanacos. Hepatitis parasitaria. Lamanema chavezi. Veterinarios
Leer másExisten en el mercado de insumos para la alimentación animal una gran variedad de productos utilizados en la suplementación de bovinos en pastoreo. Desde alimentos balanceados, henos, silajes, concentrados energéticos, concentrados proteicos, núcleos vitamínicos, núcleos minerales, y diversos tipos de aditivos, artificiales y naturales. Dentro de estos últimos encontramos los taninos, sustancia que proviene de las diversas especies vegetales, que cumple variadas funciones.Tienen efecto bacteriostático y,el más importante para nuestro estudio, el de acomplejar las proteínas del alimento haciéndolas by-pass. AUTORES: González M., Iglesias, R., La Torraca, A., Bain, I. y Larrosa, E. EEA Chubut – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria gonzalez.diegomartin@inta.gob.ar
Palabras clave: Taninos. Aditivo natural. Novillos. Nutrición animal
Entre las causas posibles podemos pensar en un bajo nivel de vitamina E en la dieta de las cerdas, envenenamiento por warfarina o trombocitopenia púrpura.
Leer másLa coccidiosis aviar, enfermedad parasitaria caracterizada por producir enteropatía severa, representa una de las enfermedades infecciosas de mayor impacto económico para la avicultura industrial.
Leer másLos sorgos forrajeros (Sorghum sp.) tipo Sudan son muy utilizados como forrajes frescos en Argentina por su altas producciones de forraje (8 a 15.000 kg MS ha-1) que permiten sostener alta carga animal (3 a 6 animales ha-1) durante 2 a 4 meses del verano. Sin embargo, las ganancias de peso (GDP) que se alcanzan son bajas (400 a 600 gramos diarios) por desbalances nutricionales. La utilización de los nuevos sorgos nervadura marrón o BMR (Brown Middle Rib) como forraje fresco, cuya calidad es significativamente, superior al tener menores contenidos de lignina, podría mejorar la GDP y terminación de los animales. Con este objetivo se definió un experimento con novillos Angus (británicos) pastoreando sorgos BMR como forraje fresco sin suplementación. AUTORES: A. E. Fernández Mayer1, R. J. Stuart Montalvo2, Bertha Chongo García2 y P. C. Martín Méndez2
1.- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Ruta Pcial. 76 km. 36.5 (8187) Bordenave. Buenos Aires, Argentina
Correo electrónico: afmayer56@yahoo.com.ar
2.- Instituto de Ciencia Animal (ICA) Apartado Postal 24 San José de las Lajas, La Habana, Cuba.
En los sistemas pastoriles, el empleo de silajes de planta entera y suplementos en base de granos de cereal se torna una alternativa muy adecuada para aumentar, tanto la carga animal como las ganancias de peso diario. Ambos parámetros permiten obtener altas producciones de carne por hectárea. Este trabajo se realizó en la Chacra Experimental de INTA en C. Naredo (Guaminí) y se extendió del 3/8/00 hasta el 20/3/ 2001 (229 días). El objetivo fue maximizar el recurso forrajero (pastura mixta) con ayuda de silaje de sorgo de planta entera (SS) y grano de sorgo (GS), seco y molido, buscando alcanzar el mayor margen neto posible. AUTOR: Ruben Jernsosky y Aníbal Fernández Mayer. Técnicos de la EEA INTA Bordenave afmayer56@yahoo.com.ar
Leer másLa presencia de Neosporosis debe ser tenida en cuenta al momento de diferenciar posibles causales de abortos, nacimientos de terneros muertos o débiles u otros problemas reproductivos.
Revisamos los aspectos más importantes de la Anemia Infecciosa Equina ante los casos recientemente detectados en nuestro Laboratorio. AUTORES: Dra. Daniela Andreoli. Dr. Julio César Caione
info@lab9dejulio.com.ar