Ciencia y Tecnología

SALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL

Resultados de una década de evaluación de pajuelas de semen bovino congelado en la región NEA

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la evaluación de pajuelas de semen bovino congelado recibidas para su análisis en el Laboratorio de INTA EEA Colonia Benítez, provincia de Chaco desde 2009 a 2019.

Leer más

Seguimiento de irrigación ovárica y desarrollo folicular en el anestro postparto de vacas con distinto nivel nutricional

El objetivo del trabajo fue describir la evolución de la dinámica y la irrigación de los folículos durante los primeros 50 días postparto en vacas de carne con dos niveles nutricionales al final de la gestación.

Leer más

Normas para analizar forrajes, reservas y suplementos

Para conocer la calidad de los alimentos, ya sea para formular una dieta con mayor criterio científico o bien para evaluar la respuesta en producción de carne o leche a un forraje fresco, conservado o concentrado, es imprescindible respetar ciertas normas que garanticen uniformidad en el muestreo y una serie de determinaciones químicas (análisis) que le permitan al Profesional actuante la mejor información posible. AUTORES: Aníbal Fernández Mayer, Jorge Carrizo y Héctor Pelta. Técnicos de INTA Bordenave afmayer56@yahoo.com.ar

Leer más

Control y prevención de la influenza aviar, una perspectiva latinoamericana

La Influenza Aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa y patogénica de las aves que es causada por virus de Influenza Tipo A, siendo los subtipos H5 y H7 los responsables más frecuentes de los brotes y epizootias de IA en aves domésticas que ocurren a nivel mundial.

Leer más

Evaluación del semen congelado

El uso de Inseminación Artificial (I.A.), tanto en rodeos de carne como de leche, busca lograr mayor progreso genético en menos tiempo, además de prevenir o eliminar la presencia de enfermedades venéreas. AUTOR: Dr. Julio César Caione. juliocaione@lab9dejulio.com.ar

Leer más

INTA: Informe técnico. Protocolo N°: 19-260 (HP 1086-1087-1088)

El día 30 de agosto de 2019 el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Salta, efectuó un viaje al establecimiento lechero ubicado en la localidad de Campo Quijano, Salta. El mismo contaba con un rodeo de 250 animales. Motivó la consulta la aparición de 4 vacas con lesiones cutáneas, pérdida de peso y mal estado general.

Leer más

Efecto del momento de administración del alimento en cerdas gestantes

El manejo relacionado con el momento de la alimentación restringida en cerdas gestantes puede mejorar el rendimiento de estas.

Leer más

Recría de terneros: Clave del sistema ganadero, siempre

En los últimos tiempos se le está asignando a la recría de los terneros un valor relevante para mejorar el sistema ganadero, en especial, en los engordes a corral. Sin embargo, la recría fue siempre “clave”, no sólo en los engordes a corral sino también en los pastoriles. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Nutricionista (Dr. C. Ing. Agr. M. Sc.) de INTA Bordenave (Buenos Aires) Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) afmayer56@yahoo.com.ar

Leer más

Aprovechamiento metabólico de granos de sorgo “entero” con diferentes niveles de taninos suministrados a novillos Británicos de diferentes peso vivo

La suplementación con granos de sorgo con altos niveles de taninos se está generalizando en toda la región pampeana. Asimismo, se discute en diferentes ambientes la importancia del “molido” de dichos granos. Este trabajo se diseñó para evaluar 2 hipótesis: a) si la digestibilidad in vivo de los almidones, ante el suministro de los granos “enteros” (sin procesar), varía de acuerdo al tamaño o categoría de los animales y b) si la presencia de taninos en dichos granos provoca un incremento de las pérdidas de almidón en heces. AUTORES: Aníbal Fernández Mayer, Rubén Jersonsky y María Coria.Técnicos de EEA INTA Bordenave. afmayer56@yahoo.com.ar

Leer más

Algas y cianobacterias: Alguicidas para tratar las “aguas” contaminadas para consumo vacuno y humano

La presencia de algas en el agua de bebida, especialmente en fuentes de agua de origen superficial, le confieren al agua un color verdoso. Estas algas, pertenecientes al grupo de las cianobacterias, producen toxinas que pueden producir desórdenes en la salud de los seres vivos (humanos y animales), incluso llegar hasta la muerte. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Técnico de la EEA INTA Bordenave (CERBAS) (Bs As). Master Sc, y Doctor en Cs Veterinarias, (Univ. Agraria La Habana, CUBA). Especializado en Nutrición de bovinos. Correo: afmayer56@yahoo.com.ar; fernandez.anibal@inta.gob.ar

Leer más