Ciencia y Tecnología

SALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL

El secreto para asegurar la calidad del agua: desde origen hasta el punto final

Tras la aparición de problemas nos acordamos de que, tal vez, el agua podría ser el origen de nuestros malos resultados productivos.

Leer más

Un enfoque distinto en la vacunación frente influenza

Expertos que investigan la influenza están tratando de estimular la respuesta de anticuerpos hacia partes de la hemaglutinina que son las menos variables entre una cepa y otra. Para ello eligen dos cepas antigénicamente muy diferentes dentro del subtipo H1 o H3, para la vacunación primaria y la de refuerzo.

Leer más

Resolución quirúrgica por falectomía parcial o postectomía segmental en pacientes equinos ingresados a la Facultad de Veterinaria–UdelaR, presentando Carcinoma de Células Escamosas en pene y prepucio

El carcinoma de células escamosas (CCE) es el tumor de presentación más frecuente en pene y prepucio de equinos adultos (Cotchin 1977; Brinsko 1998). Las lesiones son usualmente elevadas y ulceradas pueden ser únicas o múltiples y lucir como masas de tipo coliflor con áreas de necrosis, ulceración y hemorragia. Los CCE son localmente invasivos pero usualmente muestran bajo grado de malignidad (Mair et. al. 2000). Los principales factores asociados a su presentación son la ausencia de pigmentación de la piel, la falta de higiene y diversos agentes infecciosos. El tamaño del tumor, el grado de invasión y destrucción de estructuras aledañas, el nivel de diferenciación y metástasis, son factores relevantes para la elección del tratamiento apropiado. AUTOR: Dr. Javier Mirazo. Ejercicio libre y Prof. Agr. Coordinador del Departamento de Equinos, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo –Uruguay. javier.mirazo@gmail.com

Leer más

Eficiencia productiva y económica de la suplementación de terneros al pie de la madre. Comunicación

Evaluar la implementación de un sistema de creep feeding, utilizando suplementación con cantidades diarias relativamente bajas, para aumentar el rendimiento animal y calcular el margen bruto de la práctica.

Leer más

Evaluación de la calidad de la flor amarilla (Diplotaxis tenuifolia): Una maleza de la zona semi-árida y sub-húmeda, y sus efectos en la producción de carne

Las características agroecológicas que imperan en la región del sudoeste bonaerense (Argentina) están signadas por un clima subhúmedo a semiárido (lluvias inferiores a los 600 mm) y suelos con baja profundidad y fertilidad. En estas condiciones la producción ganadera debe desarrollarse y, en la medida de lo posible, sustentarse económicamente. Justamente, uno de los pilares centrales de esa sustentabilidad económica del Sistema Ganadero es buscar la utilización de los recursos forrajeros locales con el objetivo de bajar significativamente los Costos de Producción. Entre esos recursos se destacan muchos forrajes nativos o naturalizados (malezas) que compiten con la Agricultura, y por ende, se busca eliminarlos a través de agroquímicos (herbicidas) o labranzas. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. (1) Nutricionista de INTA Bordenave (Ing. Agr. Dr.C. M.Sc.) afmayer56@yahoo.com.ar

Leer más

Factores que afectan la terneza, jugosidad y flavor

A la hora de definir la calidad de la carne vacuna existen diferentes consideraciones y definiciones de acuerdo al operador o destinatario de la misma, no significa lo mismo para productores, industriales y consumidores. Entre los parámetros que los consumidores jerarquizan y califican como carne de “buena calidad”, aparte de atributos “externos” (higiene, color, jugosidad, sabor ó flavor, etc.), el principal es la TERNEZA. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. 1) Nutricionista del INTA EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). Ingeniero Agrónomo (Unv. Nac. La Plata 1975/79), Especialista en Lechería (Shefayin, Israel, 1991), Magister en Producción Animal (INTA Balcarce-Univ. Nac. Mar del Plata 1996/98), Doctor y Post-Doc en Ciencias Veterinarias especialista en Nutrición Animal (Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba 2010/12). Correo: afmayer56@yahoo.com.ar; fernandez.anibal@inta.gob.ar

Leer más

Análisis económico de modelos de sistemas de cría del Este de Chaco (actualización)

Se trata de modelos de cría bovina adaptados a la zona, con respecto a orientación de la producción, organización social, nivel de capitalización, prácticas productivas. Se partió de un modelo de sistema base de 1.700 ha de superficie total, con bajo nivel tecnológico, cuya oferta forrajera es el campo natural con monte (30% de la superficie). Al mismo se le fueron incorporando tecnologías tales como alimentación, manejo, sanidad e infraestructura, generando de esta manera los demás modelos teóricos de sistemas mejorados (Pellerano y otros., 2015). La evaluación de los mismos es a precios de junio de 2018. AUTORES: Liliana Laura Pellerano. José Emilio Rosello Brajovich. E.E.A. Colonia Benítez

Leer más

Evolución de peso vivo, condición corporal y presencia de parásitos gastrointestinales en un hato ovino del ecotono fueguino

En la actualidad, a pesar del fuerte avance de la producción ganadera bovina, la principal actividad productiva de la provincia de Tierra del Fuego continúa siendo la ganadería ovina extensiva. Según datos publicados en un informe del PROSAP en el año 2011, el stock ovino en el año 1985 era de 735.00 cabezas y 17.000 bovinos, mientras que, según datos proporcionados por la Dirección de Desarrollo Agropecuario de Tierra del Fuego en el año 2013, las existencias ganaderas fueron de 354.063 ovinos y 50.000 bovinos. AUTORES: Cecilia Escribano1, Vilma Disalvo2.
1 INTA AER Río Grande.
2 Laboratorio de Diagnóstico TDF Dr. Raúl Chifflet. De gestión público-privada Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Tierra del Fuego y Asociación Rural de Tierra del Fuego.

Leer más

Evaluación de la recría y terminación de cerdos en sistemas de camaprofunda y pista fullslat en Patagonia

La producción porcina es una actividad en franco crecimiento en la Patagonia. En la porvincia del Chubut el stock ganadero se incrementó exponencialmente en los últimos 10 años de unos 4.000 porcinos en el año 2004 amás de 22.000 cabezas en el 2014, concentradas en un 68 % en el NE de la provincia(encuesta Ganadera Provincial, 2014 Ley II Nº 17). Al Igual que en el resto del país dominan emprendimiento de pequeña escala (agricultura familiar y subsistencia) los cuales representan más del 80 % de los establecimientos registrados. Los sistemas productivos se orientan mayoritariamente a la venta de lechones. AUTORES: La Torraca, A .1, Vozzi, P.A. 1, Larrosa, E.J.1, Hughes, A.N. 1, Agustinho, P.2 , Elcano, J.P.2. 1 INTA EEA Chubut, Trelew. 2Cer2 Patagonia Sur
*E-mail: latorraca.andres@inta.gob.ar

Leer más

Cómo hacer de la ganadería de carne bovina un buen negocio?

En la actualidad existen muchas expectativas en el sector agropecuario y, en especial, en los productores de carne bovina. Ellas están fundadas en que se mantengan o mejoren los actuales precios del ganado en pie. Esta situación favorecería una mayor retención de hembras y la terminación –pastoril o a corral- de animales más pesados. Con más producción y un manejo cuidadoso de los costos se produciría una mejora, en forma significativa, de la rentabilidad de las empresas ganaderas. Las buenas señales están dadas por un consumo interno sostenido, a pesar del incremento de los precios de la carne al mostrador y, en especial, por la apertura de nuevos mercados del exterior demandantes de carne vacuna de calidad. Todo ello promoverá, además, un incremento en el stock vacuno a nivel nacional. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. 1) Dr. C. en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (MSc, Ing. Agrónomo) Nutricionista de INTA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) fernandez.anibal@inta.gob.ar afmayer56@yahoo.com.ar

Leer más