A partir de imágenes satelitales e información relevada a campo, un equipo de investigación del INTA –organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación– generó un mapa que identifica y estima la distribución y superficie de los humedales en todo el país. Esta herramienta técnica está disponible en una plataforma online, de acceso libre y gratuito y con información actualizada y precisa. Se trata de un desarrollo clave para la toma de decisiones.
Leer másLa finalidad de las correcciones es revertir o estabilizar defectos o marcha anómalas, (naturales o adquiridas), pero para que ello sea posible, deben seguirse ciertos principios, considerando siempre mejorar la biodinámica, la aptitud del equino y su vida útil. La herradura correctiva y algunos materiales y suplementos son parte de esto.
AUTOR: Hugo A. Funtanillas - Médico Veterinario.
Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; ex docente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina.
Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina.
Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008).
Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021).
Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior.
Teniente coronel (R) del Servicio de veterinaria del Ejército Argentino.
E-mail: hugofunta52@gmail.com
Ponemos a disposición el informe sobre la situación del Carbunclo rural en Argentina, confeccionado por el Dr. Ramón P Noseda. OMS-WHO-CSR/C8-370-37-Laboratorio Azul Diagnostico S.A.-Av.25 de mayo 485 (7300) Azul Pcia. de Bs.As.-Argentina –E-mail: rnoseda@laboratorioazul.com.ar
Leer másConsiderando que en todo tipo de equino que realice alguna actividad, la integridad de sus pies representa el 55 % de su rendimiento, y que de su rendimiento depende su vida útil, fácil es comprender la importancia que reviste el herrado correctivo, en la “salud permanente” de ellos y la necesidad que herrador y veterinario dispongan de los principios básicos que los gobiernan.
AUTOR: Hugo A. Funtanillas - Médico Veterinario.
Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina.
Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina.
Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008).
Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021).
Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior.
Teniente coronel (R) del Servicio de veterinaria del Ejército Argentino.
E-mail: hugofunta52@gmail.com
Cuando se producen eventos climáticos de magnitud como fuertes sequías, se altera el normal funcionamiento de una empresa agropecuaria en cualquier parte del mundo.
Frente a estos episodios es necesario tomar grandes decisiones. Muchas veces se busca llevar a los animales a sitios “más seguros” que no estén afectados por esos eventos climáticos, pero no siempre esta alternativa está al alcance de todos los productores que, por un motivo u otro, no pueden hacer esos desplazamientos y deben enfrentar a las inundaciones o grandes sequías con los animales en su campo.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer.
Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche) WhatsApp: +5492923641420 afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.com.ar
En el mecanismo biodinámico del caballo, las fuerzas que se ejercen de proximal a distal son descompuestas en las distintas regiones y recibidas en última instancia por el dedo que tiene en el casco, una notable estructura anatómica e histológica, para contribuir a ello y que cumplirá si está bien formado y bien tratado por el hombre.
AUTOR: Hugo A. Funtanillas – Médico veterinario.
Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina.
Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina.
Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008).
Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021).
Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior.
Teniente coronel (R) del Ejército Argentino.
E-mail: hugofunta52@gmail.com
Los miembros posteriores, como parte del conjunto, tienen connotaciones funcionales y patológicas de sus defectos de aplomo sobre todo por su papel en la biodinámica. El caballo, es una “máquina de impulsar”, por lo tanto, sus palancas óseas, con las angulaciones que por raza, tipo o aptitud le correspondan son de gran importancia, en la manera de descomponer las fuerzas que, en última instancia, recibirá el pie. Todo lo que se aparte de este principio, atentará contra la integridad de estructuras anatómicas involucradas.
AUTOR: Hugo A. Funtanillas – Médico veterinario.
Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina.
Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina.
Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008).
Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021).
Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior.
Teniente coronel (R) del Ejército Argentino.
E-mail: hugofunta52@gmail.com
La integridad funcional de los miembros, está ligada directamente con la correcta distribución de fuerzas y presiones, y de ello depende el rendimiento y la vida útil del equino, cualquiera sea su aptitud (incluidos los mulares); además de la conformación natural, también interviene el hombre cuando a través del herrado, este es realizado de manera adecuada.
AUTOR: Hugo A. Funtanillas – Médico veterinario. Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina.
Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina.
Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008).
Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021).
Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior.
Teniente coronel (R) del Servicio de Veterinaria del Ejército Argentino.
E-mail: hugofunta52@gmail.com
Las extensiones, son los accesorios o detalles de diseño industrial o de confección por parte del herrador, que se hacen a las herraduras para aplicarlas a potrillos o adultos que padecen desviaciones congénitas o adquiridas de ejes de los miembros (a veces solo el dedo). Representan para la práctica de la podología equina, un valioso recurso.
AUTOR: Hugo A. Funtanillas – Médico Veterinario. Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina. Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina.
Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008).
Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021).
Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior.
Teniente coronel (R) del Servicio de veterinaria del Ejército Argentino. E-mail: hugofunta52@gmail.com
Aplomos, es un tema, sobre el que, no solo hay abundante información en obras de distinta naturaleza relacionadas con la hipología y podología general, sino que, puede decirse que en general no hay discrepancias o aspectos controvertidos respecto de su forma de descripción en cuanto a líneas convencionales para el examen. Por lo tanto, eso no será descrito aquí porque, además de existir mucha bibliografía al respecto, no es la finalidad de este artículo. Solo podrían considerarse, algunas diferencias raciales o de aptitud.
AUTOR: Hugo Funtanillas. Médico veterinario. Egresado de la FCV de UNICEN (Tandil), en 1976; exdocente de esa facultad, en las áreas de Semiología, Patología Quirúrgica, Clínica de grandes animales y Producción equina. Ejercicio de la Clínica médica del equino, con dedicación simultánea a la Podología equina. Autor del libro Elementos de podología equina y herrado correctivo (2004 y 2008). Autor del libro El pie de los equinos y mulares (2021). Dictado de cursos y charlas sobre Podología equina, en Universidades de Argentina y del exterior. Teniente coronel (R) del Ejército Argentino. E-mail: hugofunta52@gmail.com