Artículos y Notas

Dengue: estudio del mosquito en Córdoba halló una alta variabilidad genética

Un muestreo de Aedes aegypti realizado en 20 barrios de la ciudad y alrededores encontró marcadas diferencias genéticas entre estas poblaciones de mosquitos ubicadas en distintas zonas urbanas. Esa variabilidad en las secuencias de ADN analizadas de estos insectos podría estar directamente asociada a una mayor capacidad de trasmisión del virus, y mayor resistencia a los insecticidas. En esta nota, un interactivo que muestra el avance del dengue en la región. Palabras clave: Dengue. Aedes aegypti. Córdoba.

Leer más

Prótesis dentales bovinas VET 17: Con una pequeña inversión se logran altos impactos económicos

Además de las acciones que se realizan en nutrición, genética y planes sanitarios aplicados correctamente, la utilización de Prótesis Dentales Bovinas Vet 17 permite extender la vida reproductiva de sus vientres. Ello conlleva a reducir los índices de reposición por desgaste dentario, logrando más terneros y más carne por hectárea, con una baja inversión.

Leer más

INTA Reconquista: Proponen cultivares de avenas para aumentar la producción de carne

Investigadoras del INTA Reconquista –Santa Fe– recomiendan la adopción de cultivares de avenas de ciclo corto como opción para cubrir el bache invernal, cuando disminuye la disponibilidad de pastizal natural. Los ensayos demuestran una buena productividad del sistema ganadero en escenarios que triplican la carga animal por hectárea utilizada en la zona. Palabras clave: Cultivos de avena. Producción ganadera.

Leer más

Progresan en el tratamiento de efluentes industriales tóxicos

Los sistemas de depuración de vertidos permiten que las fábricas adecuen sus residuos líquidos antes de liberarlos al ambiente. Un estudio de la FAUBA analizó la toxicidad de los residuos de una industria ubicada sobre el Riachuelo y sugirió acciones para mejorarlos. Palabras clave: Efluentes. Residuos tóxicos

Leer más

Descubren una especie de bacteria que degrada biomasa

Identificada como Paenibacillus xylanivorans, la cepa xilanolítica A59T fue aislada en suelos de bosque nativo de la Patagonia, en el sur de la Argentina. Gracias a la secuenciación del ADN, determinaron que tiene la capacidad para descomponer xilano y celulosa, dos componentes de la pared celular vegetal usados en la producción de bioetanol. Su hallazgo permite conocer un poco más sobre el universo de las comunidades que viven en el suelo. Palabras clave: Bacteria. Biomasa. Patagonia Argentina

Leer más

Los caninos son resistentes a algunas enfermedades degenerativas

Investigadores españoles han desvelado los mecanismos detrás de la resistencia a las enfermedades priónicas en perros. Dicha resistencia a priones que presentan los miembros de la familia Canidae podría ser fruto de una adaptación evolutiva al consumo de carroña. El trabajo puede ser clave para lograr nuevas aproximaciones terapéuticas en humanos.

Leer más

Lesiones en el esternón en gallinas y prevalencia en diferentes sistemas de alojamiento

El aumento de la presión sobre el sector avícola por parte de las organizaciones de derechos de los animales y los consumidores preocupados por el medio ambiente ha conducido a una creciente popularidad de los sistemas de alojamiento sin jaulas para las gallinas.

Leer más

Pietín: medidas drásticas para erradicarlo

El Pietín se puede erradicar pero “hay que ser drástico” comenzó diciendo Juan Andrés, este joven veterinario que “nació entre las ovejas” en los campos de Lavalleja y fue especialmente recomendado (a ForoRural) por productores a los que los ayudó a erradicar esta grave enfermedad de los lanares.

Leer más

INIA: Perros maremma para protección de majadas

La raza italiana tiene una efectividad de 85% en la protección de las majadas, según encuestas de satisfacción dirigidas a productores ovinos.

Leer más

Veterinarios desarrollan el primer protocolo para infección rara en perros

Tras detectar melioidosis en un perro, una infección bacteriana grave que afecta a los humanos y a varias especies de animales, veterinarios de la Universidad de Florida han desarrollado un protocolo para tratar la enfermedad en los canes.

Leer más