En la Argentina, los suelos de la región Pampeana, sufren un gran deterioro nutricional en manos de la producción agrícola, que genera una pérdida entre el 30 y el 50 % de materia orgánica. Si bien, los especialistas reconocen que la fertilización se incrementó en los últimos años, no es suficiente.
Leer másInvestigadores de la UNC integraron un equipo internacional que descubrió una nueva especie de víbora yarará. El hallazgo tuvo lugar en la reserva natural Pampas del Heath, situada en el sudeste de Perú. Esta nueva especie aumenta la diversidad conocida hasta el momento del género Bothrops.
Leer másLas imágenes fueron obtenidas por quince dispositivos ubicados en distintos puntos del área protegida, aportando información sobre la presencia y movilidad de muchas Especies de Vertebrados de Valor Especial del Parque.
Leer másEsta iniciativa pretende reducir las emisiones de amoniaco, un compuesto químico que se libera a la atmósfera en el momento en que la orina del ganado entra en contacto con su estiércol.
Leer másSucede que estos insectos y pequeños vertebrados juegan un rol protagónico en la salud de los ecosistemas y en el rendimiento de los cultivos a gran escala. En Argentina, un equipo de científicos trazó un diagnóstico de la situación nacional y elaboró una serie de recomendaciones para su protección.
Leer másAlumnos de la carrera de ingeniería industrial buscan incorporar esos restos a la dieta de cerdos, cumpliendo con las exigencias nutricionales requeridas.
Leer másSe trata de un invento que puede aplicarse en bolsas y silos-bolsa para repeler alimañas típicas del medio rural, como ratas, peludos y aves. Es amigable con el medio ambiente, de bajo costo y fácil de producir. Fue patentada por el CONICET y la UNS.
Leer másLas cifras publicadas en un nuevo informe difundido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) muestran una evolución positiva a nivel mundial en la regulación y el seguimiento del uso de antimicrobianos en animales. El informe aspira a fortalecer la capacidad de todos los países para recolectar datos críticos sobre el uso de antimicrobianos en animales.
Leer másInvestigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Salta trabajan en el desarrollo de una plataforma de diagnóstico para enfermedades desatendidas. El objetivo es que se pueda implementar en centros de salud pública alejados de las grandes ciudades, donde suele haber mayor necesidad de detección y menos recursos para su atención.
Leer másArtículo de opinión Nro. 96. (Febrero 11-2019) AUTOR: M.V.Z. Oscar Rivera García. Gestor-Fundador AMEVEA COLOMBIA. Miembro Academia Colombiana Ciencias Veterinarias. Mail: garios@une.net.co
Leer más