Este trabajo tiene como objetivo identificar indicadores de sustentabilidad de modelos de sistemas de producción de cría bovina del Este de la provincia de Chaco (Argentina), en las dimensiones económico-productiva, ecológico-ambiental y socio-cultural; además, se definieron sus unidades de medición y escalas y se ponderaron los índices seleccionados para medir la sustentabilidad.
Leer másBoletín número 7, volumen 1. Fecha del informe: 8/05/2018. Participantes: CNIA Instituto de Clima y Agua: Dr. Carlos M. Di Bella. EEA Colonia Benítez Chaco Ing. Agr. Walter O. Massad Teléfono: (0362) 449 3044, (0362) 499 3009/449 3005/449 3054. (int. 124) Dirección: Marcos Briolini s/n. 3505 Colonia Benítez
Las primeras conclusiones de investigadores santafesinos indican que existe alta variabilidad genética, acompañando el aumento en tamaño de las poblaciones del yacaré overo y la rana chaqueña, dos especies que habitan la provincia de Santa Fe.
Leer másUn equipo de veterinarios y científicos de Biogénesis Bagó logró el tercer aislamiento documentado en el país de una cepa anómala, denominada Canicola, que causa leptospirosis en bovinos.
Leer másInvestigadores trabajan para obtener microorganismos capaces de aprovechar la lactosa del lactosuero y transformarla en bioetanol. Además de evitar la contaminación, aseguran que implicará un avance para los pequeños y medianos productores de la región que comercializan a bajos costos el suero obtenido.
Leer másArtículo de opinión Nro. 92. (Abril 22-2018) AUTOR: Oscar Rivera García. Gestor-Fundador AMEVEA COLOMBIA. Miembro Academia Colombiana Ciencias Veterinarias. Mail: garios@une.net.co
Artículo de opinión Nro. 91. (Abril 22-2018) AUTOR: Oscar Rivera García. Gestor-Fundador AMEVEA COLOMBIA. Miembro Academia Colombiana Ciencias Veterinarias. Mail: garios@une.net.co
Leer másUn equipo de investigadores y extensionistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias trabajan en la vecina localidad de Ensenada para controlar infecciones parasitarias en animales y personas, especialmente aquellas de tipo zoonótico, que se transmiten a través de la contaminación ambiental.
Leer másDe acuerdo con los relevamientos del Senasa, la mayoría de los productores porcinos que se manejan dentro del circuito formal tienen entre 50 y 1.500 madres, y solo un grupo pequeño de establecimientos superan esa cantidad por unidad productiva. Luego, existe un gran porcentaje de personas que tienen cerdos a modo de subsistencia, los cuales -en ningún caso- tienen más de 100 madres y tampoco comercializan sus animales de manera formal. Se estima que un 7% de los productores cubren el 73% de la faena. Estos establecimientos cuentan con sistemas de gestión y veterinarios dentro de su plantel; mientras que el restante 93% no cuenta, en su mayoría, con un veterinario fijo (en muchos casos ni consultan a los profesionales).
Leer másBoletín número 6, volumen 1. Fecha del informe: 6/04/2018. Participantes: CNIA Instituto de Clima y Agua: Dr. Carlos M. Di Bella. EEA Colonia Benítez Chaco Ing. Agr. Walter O. Massad Teléfono: (0362) 449 3044, (0362) 499 3009/449 3005/449 3054. (int. 124) Dirección: Marcos Briolini s/n. 3505 Colonia Benítez
Leer más