Artículos y Notas

Maleza exótica podría complicar la cría de ovinos

Es una hierba emparentada con la lechuga. En el sur se la conoce como ‘velosilla’. Crece de forma tan agresiva que, según estudios, está presente en el 66% de los campos del pastizal de Tierra del Fuego y ya se la encontró en Santa Cruz. Podría complicar seriamente la cría de ovinos.

Leer más

El origen de las aves 2° parte: Aves Extintas.

Artículo de opinión nro. 83. 14 de agosto de 2017. AUTOR: OSCAR RIVERA GARCÍA M.V.Z. Gestor Fundador. AMEVEA COLOMBIA. Miembro Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias garios@une.net.co

Leer más

La ranita de Valcheta vuelve a su hábitat natural

Un grupo de investigadores logró la primera liberación exitosa de Ranitas de Valcheta, nacidas en cautiverio en un laboratorio platense. Se trata de un avance científico de enorme impacto, ya que estos pequeños anfibios tienen hoy el triste privilegio de ocupar los primeros puestos en la lista de especies en peligro de extinción.

Leer más

Aumentar 5 % el índice de destete para duplicar la exportación de carne

Un buen manejo sanitario y reproductivo del rodeo bovino permitiría incrementar la eficiencia ganadera en los sistemas de cría. Con ese fin, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, junto con el INTA y Senasa, lanzó una campaña público-privada dirigida a productores de todo el país, según las características de cada región.

Leer más

El origen de las aves. 1° parte

Artículo de opinión nro. 82. 31 de Julio de 2017. AUTOR: OSCAR RIVERA GARCÍA M.V.Z. Gestor Fundador. AMEVEA COLOMBIA. Miembro Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias garios@une.net.co

Leer más

Compuestos naturales para combatir infecciones en bovinos

La investigación busca mejorar la salud de los bovinos, reducir costos en antibióticos y aumentar la producción, a partir del desarrollo de combinaciones que facilitan la penetración del anticuerpo al centro de las biopelículas, erradicando las infecciones de manera completa. Con estos sistemas combinados se pretende disminuir las concentraciones y el tiempo de aplicación.

Leer más

Pollos alimentados con sustancias probióticas para mejorar rendimiento

Una investigación evalúa la inclusión de sustancias probióticas y microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">bacterias en el colon, mejorando la salud'.">prebióticas, bacterias y levaduras en la alimentación de pollos, con el objetivo de prevenir el desarrollo de enfermedades y mejorar la asimilación de nutrientes.

Leer más

En Formosa, logran mil kilos de carne por hectárea

Un ganadero de Laguna Blanca aumentó un 150 % el peso promedio de los novillos. Fue gracias al trabajo junto con extensionistas del INTA y al manejo de pasturas con suplementación. Un ejemplo virtuoso de innovación mediante investigación, ciencia y vínculo con el territorio.

Leer más

Gripe aviar: máxima y permanente alerta mundial

Artículo de opinión Nro. 81 (Junio18-2017) AUTOR: OSCAR RIVERA GARCÍA M.V.Z. Gestor Fundador. AMEVEA COLOMBIA. Miembro Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias garios@une.net.co

Leer más

Buscan nuevos probióticos para animales

Investigadores santafesinos trabajan en la producción de nuevas bacterias indígenas, beneficiosas para la cría intensiva de bovinos, porcinos y aves. Son una buena alternativa a algunos antibióticos.

Leer más