La historia de la Medicina Veterinaria en Colombia abre sus primeras páginas en el siglo XIX donde los estamentos educativos, políticos, económicos y sociales se ven seriamente afectados y con mayor impacto en la primera mitad del siglo mencionado. AUTOR: Henry García Alzate MVZ
Leer másArtículo de opinión Nro. 80. (Mayo 04-2017) AUTOR: Oscar Rivera García M.V.Z. Gestor Fundador. AMEVEA COLOMBIA. Miembro Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias garios@une.net.co
Con el objetivo de prevenir la epidemia del dengue, la Universidad Nacional de Misiones (UnaM) presentó un sistema de producción de repelentes de elaboración propia y distribución gratuita entre la comunidad universitaria y la red de centros asistenciales de Salud Pública.
Leer másEste artículo presenta una selección de los temas ecológicos trascendentales de la Encíclica Laudato si (Alabado seas) donde el Papa Francisco se refiere al cuidado de la Tierra o “Casa Común” y “hace invitación urgente a un nuevo diálogo que nos una porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan e impactan a todos”. AUTOR: MVZ Henry García Alzate. E-mail: hengar2000@hotmail.com
Leer másLo hacen desde el análisis de los posicionamientos de países de América Latina en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Sostienen que no discriminar entre contaminadores es excluyente y que “los perdedores de tal proceso” fueron las pequeñas y medianas industrias nacionales.
Leer másLas actividades agrícolo-ganaderas generan en sus distintas etapas cantidades variables de residuos, cuyo almacenamiento, disposición y/o eliminación generan, además de daños medioambientales, tanto trabajo como costos adicionales para el productor. Un trabajo del IAMRA busca reutilizarlos de una manera eficiente y sustentable.
Leer más"En el equipo de trabajo aumentamos los conocimientos sobre la carne de yacaré y logramos enriquecerla con ácidos grasos Omega 3".
Leer másBiólogos del Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA) de la Universidad Nacional de Chilecito hallaron, en una salida de avistaje en la Reserva Provincial Laguna Brava, nuevos registros de aves para esa zona. Se trata de aves migratorias identificadas como el Chorlito Palmado (Charadrius semipalmatus) y un Falarous común (Phalaropus tricolor).
Leer másUn estudio sobre el Bosque Atlántico determinó que la especie está en peligro y que podría desaparecer en pocas décadas. El trabajo, que fue publicado en la revista “Scientific Reports” y está basado en datos provenientes de 14 grupos de investigación de diferentes países, estima que quedan menos de 300 ejemplares y que debe frenarse su mortandad para lograr la conservación de la especie.
Leer másUn equipo de investigación de Mendoza propone la aproximación diagnóstica en animales domésticos y silvestres intoxicados a través de la determinación en plasma de butirilcolinesterasa (BChE). También destaca la necesidad de mayores controles en la comercialización de plaguicidas por las posibles consecuencias de su mal uso.
Leer más