La campilobacteriosis es la zoonosis más importante de la UE, con 214.268 casos reportados en 2012. La carne de pollo es la primera causa de campilobacteriosis, y en general hay más casos en los meses de calor. En España, los 5.488 casos de 2012 suponen un 0,3% más respecto a 2011. Asimismo, el 54% de las muestras de canales tomadas en matadero, el 13% en salas de despiece y el 50% a nivel de comercio, fueron positivas. Tarde o temprano las autoridades europeas tendrán que establecer alguna medida tendente a reducir la incidencia. Lo más probable es que establezca un límite de contaminación microbiológica.
Leer másUna nueva investigación ha aportado evidencias de que los reptiles, al menos los del tipo estudiado, tienen la capacidad de aprendizaje social a través de la imitación consciente. Hasta donde saben estos investigadores, es la primera vez que se documenta científicamente este fenómeno.
Leer másConocida como “silvestría”, busca la captura sin hacer daño al animal para cortarle la lana que luego es procesada. El objetivo es que puedan elaborar prendas artesanales.
Leer másSantiago del Estero se considera la primera provincia productora de ganado caprino del país, con un total de 706.668 cabezas (CNA 2008). Esta actividad es desarrollada por pequeños productores como economía de subsistencia. Para imprimirle valor agregado, investigadores desarrollaron un cultivo de bacterias para la obtención de salamines de alta calidad higiénica y sensorial. De esta manera aprovechan la carne de cabras maduras, que ya no son utilizadas para su consumo directo.
Leer másÉbola, Gripe aviar, Dengue, Chicungunya, Zika, Bacterias, Hongos, Parásitos, Roedores, Vectores. Artículo nro. 58. Octubre 23-2014. AUTOR: Oscar Rivera García. M.V.Z. garios@une.net.co Colombia
Científicos desarrollaron un insecticida biológico para combatir el mosquito transmisor de la Chikungunya y el Dengue. Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural, llamado Leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El producto, que se encuentra en la etapa de formulación, permitirá reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos.
Leer másLa técnica permite obtener suero antiofídico a partir de la yema de huevo. Es un medicamento para neutralizar el veneno de serpientes, escorpiones y arañas. Tiene bajo costo de producción y sustituye el uso de suero equino.
Leer másLa Universidad de Salamanca desarrolla una vacuna sintética contra el parásito ‘Fasciola hepatica’ y, tras probarla en ratones, pretende realizar experimentos en vacas y ovejas, animales muy afectados por la enfermedad.
Leer másSiendo la salud un componente del desarrollo, y dado que éste posee niveles y características diferentes en distintas comunidades, grupos sociales, regiones y/o países, la posibilidad con que los veterinarios pueden intervenir y contribuir al bienestar de las poblaciones será realmente muy importante. AUTOR: Héctor Rolando Baigorria. Médico Veterinario. MP 0477. Pcia de Entre Ríos.
Con esta práctica, se logró aumentar de 5 a 10 puntos la cantidad de corderos marcados por año en la patagonia. Además, se multiplicó el rinde de la lana y se mejoró la resistencia de la fibra. Recomendaciones del INTA Chubut para obtener los mejores resultados.
Leer más