Artículos y Notas

¿Cómo evitar la resistencia de los patógenos?

Se ha vuelto muy normal que se utilice el término resistencia para referirse a la tolerancia de los patógenos a los desinfectantes, pero no está demostrado que la tolerancia a desinfectantes se deba a factores genéticos como ocurre con los antibióticos.

Leer más

Estudian herramientas para control selectivo del Zorro colorado en Santa Cruz

El Centro de Investigaciones de Puerto Deseado desarrolló un método y un cebo para aplicar con ejemplares de Lycalopex Culpaeus, que producen grandes pérdidas en establecimientos ganaderos de Santa Cruz, a causa de la matanza de corderos. Mientras tanto, los especialistas analizan diversos estudios que redundarán en la conservación de la especie, dado que en la actualidad el control se realiza con el uso no selectivo de veneno.

Leer más

Alimentación: pautas para evitar pérdidas en las aves

Técnicos del INTA Pergamino –Buenos Aires– analizan cuáles son los riesgos de alimentar a los pollos con granos de soja brotados en planta. Si bien no es la situación ideal, los especialistas brindan una serie de recomendaciones para el diseño de las dietas.

Leer más

Ciclo completo, una estrategia para ganar peso de faena

Con cerca de 51 millones de cabezas, la Argentina satisface la demanda interna de 44 millones de personas, pero con un exiguo margen exportable. Para incrementarlo y lograr novillos de más de 450 kilos, el INTA recomienda hacer cría, recría y engorde.

Leer más

El jabalí como portador de enfermedades infecciosas y parasitarias

Investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Río Negro llevan a cabo un estudio sobre las potenciales enfermedades infecciosas y parasitarias, entre las que se cuentan la trichinelosis, la leptospirosis y la brucelosis, que podrían sufrir y transmitir algunos animales silvestres. Las investigaciones se focalizan en una especie de importancia cinegética y cultural para la región, el suidos presente en Europa, aunque hay también subespecies en América, África y Asia.')" onfocus="Tip('Mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos presente en Europa, aunque hay también subespecies en América, África y Asia.')">jabalí.

Leer más

La Pampa: Estudian impacto del crecimiento urbano sobre los “ositos de agua”

La urbanización en las grandes ciudades se expande y la diversidad biológica decrece. En la biota de las urbes existe una variedad de fauna de tamaño microscópico, cuya importancia reside en que puede ser utilizada como bioindicadora ambiental. Se trata de los tardígrados, también llamados osos de agua, conocidos en Argentina a partir de estudios en áreas naturales en la década del ‘80. Desde 2000, investigadores analizan la diversidad de estos organismos en zonas urbanas de La Pampa, donde fue hallada una especie nueva para la ciencia.

Leer más

Tratamiento de la cama de pollo mediante apilado: evaluación en granja comercial

El objetivo de este trabajo fue analizar la técnica de apilado de cama de pollo (CP) durante el vacío sanitario de un galpón comercial de parrilleros en condiciones reales de producción.

Leer más

Ganadería: claves para diseñar dietas más eficientes

Incorporar expeler de soja y burlanda –derivado del maíz– a las raciones permite ganar más de un kilo por día. Estas estrategias de alimentación se presentarán en la Jornada Nacional de Forrajes Conservados, el 27 y 28 de abril en el INTA Manfredi –Córdoba–.

Leer más

Estudio sobre mecanismos moleculares de Parasitosis

Las parasitosis son enfermedades infecciosas causadas por distintos tipos de microorganismos. En el Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero, investigadores analizan los mecanismos moleculares y los procesos biológicos de enfermedades parasitarias de relevancia en salud humana y veterinaria para contribuir a su control.

Leer más

Salmonella typhimurium DT 104: un patógeno no sólo virulento sino resistente a las drogas

La Salmonella typhimurium DT 104 (Salmonella entérica subgrupo entérica serotipo typhimurium) es un patógeno muy virulento para los humanos y los animales, particularmente para el ganado vacuno. AUTOR: Héctor Rolando Baigorria. Médico Veterinario MP 0477. Provincia de Entre Ríos.

Leer más