El Programa Nacional Apícola del INTA brinda recomendaciones para evitar la Loque Americana, una enfermedad bacteriana que afecta a las larvas y genera problemas sanitarios en las colmenas.
Leer másUn gran faltante en la producción animal del país, son los Índices productivos, a pesar de la ya extendida proliferación de universidades del ramo, que deberían estar investigándola. Son investigaciones Analíticas, que no demandan mayor financiamiento, más allá de la intangible intelectualidad. Se muestran una serie de orientaciones en mapas mentales: sugerentes y mensajeras de las necesidades de evidencias científicas. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Ex Miembro Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias. Profesor de las Escuelas de Post Grado en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica, Universidad Peruana Los Andes, Universidad Nacional de Cajamarca, Post Doctorado en Ciencias de la HERVAL Huánuco y Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
Leer másInvestigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata realizan un importante estudio sobre las variables que intervienen en el estado de conservación del venado de las pampas, una especie que se encuentra en las llanuras sudamericanas, amenazada por los desplazamientos y la actividad humana.
Leer másUn equipo de profesionales concretó un modelo experimental y didáctico de Acuaponia, que es la cría de peces y plantas en forma combinada como estrategia de aprovechamiento de recursos. La Acuaponia es una actividad de incipiente desarrollo en el país y entre las ventajas de este sistema productivo, se cuenta la mejor utilización del agua y la producción de proteínas de alta calidad.
Leer másAño 2015. La informática, la robótica, la ciencia, las comunicaciones, etc., han logrado desarrollos y avances hasta casi lo inimaginable. Sin embargo, en Latinoamérica, pero particularmente en nuestro país, aún hablamos y convivimos con el Dengue, Malaria, Leishmaniasis, Tuberculosis, Mal de Chagas, entre otras enfermedades que tienen una relación directa con la desidia y la pobreza. Reciben el nombre de “Enfermedades Olvidadas” y, a pesar que afectan a millones de personas en el mundo, no disponen de tratamientos específicos o adecuados. AUTOR: MV Héctor Rolando Baigorria. M.P 0477. Provincia de Entre Ríos.
Artículo de opinión nro. 70. Septiembre 2015. AUTOR: MVZ Oscar Rivera García. e-mail: garios@une.net.co
Leer másEstas no son recetas fijas, se pretende presentar una guía de algunas comidas elaboradas con carne de caprinos. La mayoría de ellas fueron recopiladas de diversos aportes recibidos de familiares de productores caprineros como así también de cocineros y cocineras del interior chaqueño y de algunas provincias que crían y consumen carne caprina. AUTOR: Dr. Manuel Sucin
Leer másLa experiencia permitiría avanzar en la clonación de otras especies locales que están en peligro de extinción, como el yaguareté. También trabajan con leopardos y tigres.
Leer másArtículo de opinión nro. 69. Agosto 2015. A raíz de los 222 brotes de Gripe Aviar presentados en los Estados Unidos afectando a numerosas empresas de diferentes especies de aves, situación que igualmente han vivido otras naciones de Asia, África y Europa, vale la pena recalcar la enorme importancia que adquiere para el momento actual y futuro el conocimiento, interpretación y aplicación permanente de lo que es la Bioseguridad. Autor: Oscar Rivera García. M.V.Z. garios@une.net.co
Leer másFruto del trabajo interdisciplinario de los Promotores Asesores de Cambio Rural apícola de la EEA Bordenave nació “Aluen CAP”, un acaricida orgánico que combate la varroa, una de las mayores amenazas para la actividad apícola en el mundo.
Leer más