En este trabajo se profundizarán diferentes aspectos (causas, diagnóstico, impacto de la producción, estrategias de control y diferentes métodos de prevención) vinculados a una de las enfermedades metabólicas que más afecta al ganado lechero de alta producción, a partir de los 25-30 l de leche/vaca ordeño y que, en muchos casos, pasa desapercibida para el productor (cetosis subclínica). TAGS: Vacas lecheras. Producción láctea. Cetosis. Medicina veterinaria. Salud bovina
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche) WhatsApp: +5492923641420 afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.ar
SALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL
Intitulado como “Revista GEHOCOCI: Tesis de Grado y Parasitología veterinaria”, se enlista resumidamente las publicaciones en bibliografía URL, de bibliografías de la metodología Redacción científica de las Tesis de Grado, denominada “Gestión holística del conocimiento científico” (GEHOCOCI), y de la Nosoparasitología veterinaria, en 61 publicaciones impresas y electrónicas entre 1990-2024.
TAGS: Bibliografías electrónicas. Tesis de Grado. GEHOCOCI. Conocimiento científico. Redacción científica. Percepción holística. Testimonios de usuarios. Perú.
AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Profesor Principal Jubilado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias.
Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México.
El equilibrio mineral es fundamental para la salud y productividad del ganado bovino. Calcio, fósforo y magnesio desempeñan roles esenciales en procesos fisiológicos. Las alteraciones en sus niveles séricos pueden desencadenar trastornos metabólicos que afectan la producción, la reproducción y el bienestar animal. Este trabajo resume los requerimientos nutricionales, los signos clínicos asociados con deficiencias y los rangos óptimos de estos minerales en el ganado bovino, proporcionando una visión integral para la prevención y manejo de desequilibrios minerales.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD) Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche) WhatsApp: +5492923641420 afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.com.ar
Los betaglucanos pueden potenciar la respuesta vacunal, contribuyendo así a lograr una respuesta vacunal óptima. Si se suministran durante el tiempo suficiente para cubrir todo el programa de vacunación, esta estrategia podría ser una opción para mejorar la respuesta vacunal.
TAGS: Betaglucanos. Respuesta vacunal. Salud animal. Sanidad animal. Bienestar animal
Estudio de investigación en el departamento Pichi Mahuida- Rio Negro con el objetivo de calcular los índices productivos (porcentaje de preñez, pérdida gestacional y parto), registrar variables y realizar toma de muestra y diagnóstico en vacas con pérdidas reproductivas.
Trabajo final de grado. Carrera de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional de Río Negro.
Autora: Izaguirre, Romina. Directora: Vistarop, Antonela
El seguimiento de la Salud Pública, principalmente la relacionada a la calidad del agua y las enfermedades zoonóticas, se encuentran entre los postulados establecidos por los Objetivos del Desarrollo Sostenible en su objetivo 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” y el objetivo 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Esta agenda promulgada por las Naciones Unidas exhibe la necesidad de contar con información estadística sistemática y continua en distintas áreas locales.
AUTORES: Mercedes Inés Manté. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA). Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF). mmante@untdf.edu.ar
Mariano Leonardo Hermida. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE). Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF)
La filariasis es una enfermedad ocasionada por nematodos pertenecientes al suborden Filariata, familia Onchocercidae, genero Dirofilaria. Hay alrededor de 26 especies de gusanos del corazón en la naturaleza según Kryvoruchenko et al., 2021, aunque Bamorovat et al., 2017 menciona que hay más de 40 especies. La especie más común y patógena en perros y gatos en la mayoría de los países es Dirofilaria immitis (Kryvoruchenko et al., 2021). El cual es un gusano que se transmite por la picadura de mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles y Culex. Siendo una enfermedad
de transmisión mundial la cual tiene como huésped favorito los perros y otros canidos, aunque los felinos también pueden verse afectados al igual que el ser humano.
AUTORES: Ayala Karla1, Velasco Ricardo1, Gómez Edgar2, Gianfelici Mario 3 , Zarabanda Yuliana4.
1, 3 Laboratorista, Laboratorio de patología clínica veterinaria, Lab For VetsÒ; 2. Director clínico veterinaria Revolución, 3. Área Científica Lab For VetsÒ; 4. Director Clínico*, Laboratorio de patología clínica veterinaria, Lab For VetsÒ
*Correo electrónico de contacto: direccion@labforvets.com
AUTORES: Rachel Anne Reed • Anna M. Krikorian • Rose M. Reynolds • Brittany T. Holmes • Megan M. Branning • Margaret B. Limones • Michele Barletta • Jane E. Quandt • Charlotte C. Burns • Stephanie C. Dantino • Daniel M. Sakai
Leer másCon el objetivo de percibir y precisar el Pensamiento complejo y la taxonomía Disciplinaria en la formación profesional y comunicación científica; se presenta el Sistema Disciplinar-Pensamiento complejo-Conocimiento científico- Espacio y Tiempo (SD/Pc/Cc/EyT), percibido en el ámbito de la Tesis de Grado y en los Plan de estudios; dado que en la actualidad académica es aún un tema pendiente la percepción del SD/Pc/Cc/EyT, y, es pertinente y necesario sistematizarlo en la ejecución y redacción científica de las Tesis de Grado; así como también en los Planes o Curriculum de Estudios de Profesionalización universitaria.
AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma.
Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Profesor Principal Jubilado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias.
Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México.
Con el objetivo de apoyar a la Academia universitaria del mundo hispanohablante; se presenta una oferta académica del Curso virtual “Tesis de Grado: Redacción científica holística Multitransdisciplinar”, para ser implementados institucionalmente y/o por grupos de usuarios de carreras profesionales afines. Son cursos con visión holística y Multitransdisciplinaria de la Redacción científica de las Tesis de Grados: Bachiller, Maestría y Doctor y, Artículos científicos: Primarios y Secundarios; así como también a la competente formación académica y profesional, sustentados en Libros electrónicos Ad hoc al temas correspondiente.
AUTOR: Marcelo Rojas Carampoma.
Profesor Principal Jubilado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Profesor de la Maestría en Riego y Drenaje virtual, para varios países americanos hispanohablantes.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias. Ex Profesor de Post Grado en varias universidades peruanas y una de México.