Ciencia y Tecnología

ANIMALES DE COMPAñíA

Diagnóstico por imagenes en las enfermedades gastrointestinales

Cuando nos referimos al examen del aparato gastrointestinal para poder llegar a un diagnóstico final, debemos seleccionar los métodos que permitan arribar a tal fin. Por tal motivo comenzando por la clínica, que a través de un interrogatorio asertivo, llegar a tener localizada la zona en dónde se aloja la patología faríngeo esofágica y/o gastroentérica. Es en el examen clínico en donde podemos trazar un plan diagnóstico con la elección de los métodos diagnósticos que optimicen la búsqueda de la patología presente en nuestro paciente.
Autor: Dr. Ernesto Bruzzone, Médico veterinario. U.N.L.P
e-mail: ernestobruzzone@gmail.com

Leer más

La Endoscopia como herramienta moderna en pequeños animales

La endoscopia es un método diagnóstico y terapéutico de mínima invasión, que permite ver por dentro tanto las cavidades como los lúmenes del organismo en estudio.
Autor: Ernesto R. Bruzzone, Médico Veterinario.
Director del Servicio de endoscopia y Veterinaria Dr. Bruzzone.
Médico veterinario externo a cargo del servicio de endoscopia F.C.V. UBA. Miembro del grupo SIAVET.
email : doctorbruzzone@gmail.com

Leer más

Modelo de engorde de caprinos

Este modelo de engorde de caprinos hace referencia a hembras y capones de la misma edad, criados por el propio productor, a corral y a campo.
Lo interesante de este modelo es que su realización no entorpece otras actividades porque cuando las cabras comienzan a parir nuevamente, el productor ya ha vendido todos los animales engordados. Esto permite al productor beneficiarse con todas las ganancias, fruto de su trabajo, esfuerzo y sacrificio y así evitar a los intermediarios. Es posible que éste sea el modelo más rentable.
Autor: Dr. Manuel Sucín.

Leer más

Espacio para la reflexión en torno a la formación profesional

La intención de este espacio es poner a disposición de los profesionales artículos, trabajos, debates, conclusiones de encuentros vinculados con la formación profesional. Si bien este Primer Foro Nacional que presentamos es del año 2008, creemos que constituye un aporte importante para la discusión en torno a la formación veterinaria. Realice sus aportes: publique sus trabajos y/o artículos. Comuníquese con nosotros a través de "Contacto" en este sitio web. Para comenzar, les propongo leer lo que sigue a continuación: "Primer Foro Nacional de las Ciencias Veterinarias" (desplegar este espacio para ver)

Leer más

Traducción de la disertación del Dr. Marcio Riveiro en el Primer Foro de Leihsmaniosis Visceral canina

Primer Foro de Leihsmaniosis Visceral canina realizado en Resistencia, Chaco, Argentina, los días 29 y 30 de abril de 2010.
Víctor Marcio Riveiro.
Médico Veterinario de la Universidad Federal de Minas Gerais.
Maestría en Medicina Veterinaria Preventiva y Doctorado en Parasitología. Actualmente, profesor de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de perros y gatos, además clínico y cirujano.

Leer más

Carne de jabalí de caza controlada

Autor: Veterinario Ignacio A. Celedón

Leer más

Trabajo exploratorio sobre la utilización de picanas en atracaderos durante la carga de hacienda en camiones, en el Mercado de Liniers.

El objetivo de este trabajo es evaluar de manera exploratoria la frecuencia de utilización de la picana durante la carga de los animales en los camiones transportadores de hacienda hacia y con destino final al matadero o frigorífico faenador correspondiente.

Leer más

La empresa veterinaria hoy

¿Cómo logro la visibilidad y diferenciación de mi negocio? ¿Cómo desarrollo y mantengo la imagen que deseo tener? ¿Cómo me adapto a los cambios y mido la eficacia de mis acciones?

Leer más

Sindrome Urémico Hemolítico (SUH), llamado comúnmente “Mal de la Hamburguesa”

El Síndrome Urémico Hemolítico (SHU) pertenece al grupo de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) y es producido por contaminación de alimentos por la Escherichia coli enterohemorrágica.
Las ETAs forman parte de uno de los componentes de la inseguridad alimentaría que vivimos todos aquellos que tenemos acceso físico a los alimentos (y a consumirlos). En este contexto, los Profesionales de las Ciencias Veterinarias tenemos que cumplir con una función educativa esencial hacia la comunidad, tratando de poner un poco de claridad a tanta confusión sobre este y otros temas relacionados con la Salud Pública.
En primer lugar tenemos que partir de una premisa fundamental que es la de “no caer en el error de pensar que al dejar de consumir hamburguesas estaremos libres de contraer una ETA”. También tenemos que entender el marco global de lo que entendemos por “Seguridad Alimentaria”.

Leer más

Pautas para el consumo responsable de productos de la pesca y la acuicultura

Uno de los aspectos de una buena calidad de vida tiene que ver con el hábito de consumir alimentos saludables, llevar una dieta sana y equilibrada proporciona una mejora en la salud y por lo tanto un mayor bienestar. Hoy no podemos considerar a la alimentación solo en términos nutricionales, también debemos considerar los factores inherentes a la calidad, la inocuidad y el placer que genera una buena comida.
Si bien la Argentina no es un país en el cual el consumo de pescado por habitante sea elevado, en los últimos años ha ocurrido un cambio de hábitos en el consumo de alimentos a partir de diferentes razones por las cuales la población elige consumir.

Leer más