RESUMEN: Se revisaron 80 vaquillonas Holando Argentino, promediando los 345 kgs, y 17 meses de edad, normales, aunque 50% con IA previas infructuosas, realizando IATF, con reducción del período de dominancia folicular, según experiencias norte- americanas, en parte semejantes, con dos lotes al azar: uno de 40 con dispositivo intra vaginal, y el otro de 40 con P4 inyectable SC de larga acción (MAD 4.) AUTORES: Med.Vet. Nisnovich, Alejandro y Allignani, Mario
SALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL
La OIE ha desarrollado las presentes directrices en el marco de la creación de un modelo de currículo veterinario básico. Esta propuesta acompañará las recomendaciones sobre las Competencias mínimas que se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar la prestación de Servicios veterinarios
nacionales de alta calidad, adoptadas en mayo de 2012.
Se presentan tres trabajos sobre Leishmaniosis Visceral Canina, presentados en diciembre de 2012, en la XIX Reunión Técnica de la Asociación Argentina de Laboratorio de Diagnóstico. GENTILEZA: MV Trabattoni, Enrique
Leer másEl Programa Formación de Capital Humano Avanzado de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, da inicio a la convocatoria año académico 2014 de postulantes para las Becas de Doctorado Nacional. Plazo: entre el jueves 24 de octubre de 2013 y hasta el jueves 5 de diciembre de 2013.
Leer másLa producción de celos fértiles en los rodeos de cría es coincidente con la época de mayor producción forrajera de los campos, es decir, primavera. En un rodeo de cría donde las vacas pueden parir en un periodo más concentrado (servicio estacionado) será posible hacer coincidir la época de mayor producción de forraje con el servicio. En un servicio continuo tendremos un porcentaje variable de terneros nacidos fuera de época que nos dificultará un manejo ajustado de los requerimientos del rodeo y la disponibilidad del pasto. AUTOR: Ing. Agr. MSc. Pablo Vázquez. INTA - EEA Anguil Vazquez.pablo@inta.gob.ar – pmvaz1@gmail.com
Charla presentada a productores de la Cooperativa Unión Agrícola de Avellaneda sobre los resultados de los ensayos de Test de Reducción de Conteo de Huevos (TRCH) y Cultivo e Identificación de Larvas, realizada en nuestro laboratorio. Actividad de campo a cargo de los Dres. Venturini, Michel y Graemiger. AUTOR: MV Trabattoni, Enrique
Leer másAUTORES: Gervasoni, S.H.1; Ruiz M.F.2; Sciabarrasi, A.A.1, 3.
1. Cátedra de Zoología, Diversidad y Ambiente. 2. Hospital de Salud Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNL. 3. Estación Zoológica Experimental Granja La Esmeralda. Subdirección de Ecología. Ministerio de la Producción. Santa Fe.
AUTORES: Delgado, A.R.1.4; Lorente,J.A.2; Troiano,J.C.3; Rejf,P.K.1.4
1,4 Cátedra de Bacteriología y Micología. Facultad de Ciencias Veterinarias (UNL) Rvdo. Padre Luis Kreder 2805 – Esperanza - Santa Fe. 2. Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Veterinarias (UNL) Rvdo. Padre Luis Kreder 2805 - Esperanza - Santa Fe 3. Cátedra de Medicina y Producción de la Fauna. Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA) Chorroarin 280. Buenos Aires. adelgado@fcv.unl.edu.ar
Hasta el 24 de enero de 2014 se encontrará abierta la convocatoria Europlata del Programa ERASMUS MUNDUS.
Leer másAUTOR: Med. Vet. Alcides Sensevy. Especialista en clínica felina. Estación Zoológica Experimental Granja La Esmeralda. Subdirección de Ecología. Ministerio de la Producción de Santa Fe y Titular de clínica veterinaria.
Leer más