AUTORES: Pereira, M; Pretti, R; Fidanza, M; Gonzalez, S; Gabriele, C; Nosach, N; Maubecin, E; Mira, G. Área de Patología Clínica y Enfermedades Médicas. Hospital Escuela. Facultad de Ciencias Veterinarias UBA, Chorroarin 280, Buenos Aires, Argentina.
mpereira@fvet.uba.ar
ANIMALES DE COMPAñíA
El Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES), ha adjudicado 2 (dos) becas a la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay.
AUTORES: Dr. Torres Pedro M., Dr. Lizarraga Diego, Dr. Bernasconi Gustavo, Dra. Maiztegui Laura, Dr. Kistermann Juan C, Dra. Robles Liliana, Sr. Lara Mariano, Sr. Calisaya Riel G.. Programa de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina, Centro Regional NOA norte. SENASA. tuberculosis@senasa.gov.ar
Leer másAUTORES: Dr. Pedro M. Torres, Dr. Juan C. Kistermann, Dr. Gustavo Bernasconi, Dra. Laura Maiztegui, Dr. Abelardo Del Cerro. Programa de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). tuberculosis@senasa.gov.ar
Leer másDurante la última década del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, se instaló una gran crisis de confianza sobre los productos de origen animal, fundamentalmente a raíz de la aparición de los primeros casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB o BSE, por sus siglas en inglés). AUTOR: Emiliano Gabriel Gräve, veterinario de la Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales, de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa.
Leer másHablar sobre el dinámico cambio al cual que están sometidos los tambos de nuestro país, sería redundar sobre un tema bien conocido. Permanentemente, muchas de las variables se van modificando y el que no se adapta a esas modificaciones pierde eficiencia. AUTOR: MV Castro, Sergio. Coordinador de la Comisión Técnica Mastitis-APROCAL
Leer másLa Piodermia (o Pioderma) es una infección bacteriana de la piel. El agente causal más frecuente es el Staphylococcus intermedius, aunque más raramente intervienen otros Staphylococcus (como Staphylococcus aureus) u otras bacterias gram negativas como Proteus sp, Escherichia coli o Pseudomona aeruginosa. AUTOR: MV Manzuc, Pablo
Leer másFICHA Nº 4. Mosca de las bicheras (Cochliomyia hominivorax) (biología, importancia económica, aspectos epidemiológicos y tendencias estacionales en el área central de la Argentina, control) AUTOR: Oscar S. Anziani, Area de Investigaciones en Producción Animal, EEA INTA Rafaela
Leer másLograr la mayor cantidad de vacas preñadas implica contemplar todas las variables que afectan a la productividad física y económica. Una herramienta que permite anticipar las decisiones es la evaluación de la Condición Corporal (CC).
AUTORES: Ings. Agrs. Nelson Raúl GIBELLI y María Gabriela GARCILAZO
AUTOR: MVZ Carlos Lorenzana. Dpto Técnico - Marketing. Laboratorios Virbac México.
Leer más