Desde el INTA ponderan la necesidad de ordenar el manejo ganadero de acuerdo a las características heterogéneas del pastizal. Esto permite un uso más eficiente de los recursos, reduce el uso de insumos químicos y brinda mayor estabilidad económica a la empresa. El caso exitoso del Establecimiento “La Emma” en Pipinas, Cuenca del Salado, Buenos Aires.
Leer másUn equipo de investigación del INTA, del Conicet y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Universidad Católica de Córdoba) realizó el primer relevamiento sobre el impacto de esta parasitosis en los rodeos del país. Causada por el díptero "Cochliomyia hominivorax", la miasis en el ganado provoca una disminución en la producción de carne, leche y lana, lo que ocasiona pérdidas económicas significativas.
Leer másAntonio Palomo nos resume las presentaciones y pósters sobre sanidad de las recientes JRP, que tuvieron lugar, otra vez on-line, los pasados 1-2 de febrero de 2022.
Leer másCon el objetivo de difundir y actualizar la precisión, alcances y avance en la bibliografía científica de los Tipos de investigación científica, utilizada en la enseñanza aprendizaje en el ámbito científico y universitario, en el último quinquenio; se muestra evidencias de tal aporte a la competencia científica de Pos Graduados, en la elaboración de su Proyecto de Tesis de Grado, y en la ejecución de la misma; en la experiencia académica presencial y virtual. Se alude a la utilidad de la Investigación Analítica en la complejidad operativa de la Globalización mundial y, de los cerebros humano y artificial.
Palabras clave: Tipo de investigación | Descriptiva | Analítica | Experimental | Pre Experimental | Cuasi Experimental | Experimental verdadera | Tesis de Grado | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias. Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México. mrojasc41@gmail.com , marcelorojas@lamolina.edu.pe
Como profesionales veterinarios disponemos de diferentes fármacos para realizar nuestras prácticas. De hecho, día a día, nuestro vademécum se va incrementando con nuevos productos para tratar las diferentes patologías y dolencias que afectan a nuestros pacientes. Sin embargo, debemos tener en cuenta que muchas drogas veterinarias que utilizamos terminan alcanzando el medio ambiente, ya sea por las excretas de los animales tratados o incluso por sus cadáveres si no son dispuestos correctamente. AUTOR: Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación (GrInBiC)-Universidad Nacional del Comahue-CONICET
Leer másCon el objetivo de difundir la disponibilidad de Textos universitarios del ámbito veterinario, y de la gestión de los conocimientos científicos; extiendo la experiencia docente y, la modalidad de financiar la publicación de Textos disciplinares, con el apoyo financiero de las empresas del campo privado; luego de la experiencia vivida en el transito académico. Palabras clave: Textos universitarios | Ciencia veterinaria | Publicación impresa | Parasitología veterinaria | Redacción científica | Tesis de Grado | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias. Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México. mrojasc41@gmail.com , marcelorojas@lamolina.edu.pe
Leer másDurante todos los veranos, especialmente en el centro y norte del país, los vacunos están expuestos a condiciones ambientales adversas de temperatura (mayor de 30°C) y humedad (mayor de 50%) que atentan contra la respuesta productiva (ganancia de peso o producción de leche) y la reproductiva. Esta situación se agrava cuando la velocidad del viento es menor de 5 km/h.
En este artículo se presentan diferentes estrategias de manejo y dietas que ayudarán a atenuar los efectos negativos del estrés.
La importancia de la gestión ganadera para crecer con el mismo stock. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer - INTA Bordenave
La veterinaria etóloga Paula Pérez Fraga ha desentrañado la importancia del apego en la relación humano-animal y cómo conseguir una buena relación con el perro.
Con un novedoso enfoque, investigadores de la Argentina, Brasil y UK estudiaron bordes de lotes agrícolas en Inglaterra y hallaron la mezcla de plantas que maximiza los servicios ecosistémicos positivos y minimiza los negativos para los cultivos. La herramienta ya se emplea en nuestro país.
Leer más