Con el objetivo de ayudar y orientar a la inmensa cantidad de graduados universitarios, en la necesidad ineludible de realizar la Tesis de Grado u otro trabajo científico; requisito congruente con la vigente calidad universitaria y competencia profesional; se muestra el punto de quiebre y primordial insumo para la Toma de decisión y la ulterior ejecución de la Tesis de Grado. Palabras clave: Ciencia | Universidad | Competencia académica | Tesis de Grado | Toma de decisión | Primordial insumo | Capacidad para gestionar el conocimiento | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Leer másENSEñANZA-APRENDIZAJE-FORMACIóN
Se describe un caso de bronconeumonía en corderos estabulados en Trevelín, provincia de Chubut. En los días previos se observaron corderos con tos y moco. En el animal necropsiado, se observaron los lóbulos apicales firmes y hepatizados. Microscópicamente se observó necrosis y en luz alveolar se distinguían células inflamatorias con forma de “grano de avena”. Desde zonas afectadas se aisló Mannheimia haemolytica. Si bien es frecuente el diagnóstico de esta enfermedad en bovinos, a nivel nacional son escasos los reportes en pequeños rumiantes. Palabras clave: Sistemas intensivos; Neumonía; Mannheimia haemolytica; Ovinos; Patagonia. AUTORES: Agustin Martinez1, Romina Apostolo2, Carlos Robles1. 1Grupo Salud Animal – SIRSA (Sistema Regional de Salud Animal), INTA EEA Bariloche. 2Grupo de Producción Animal, INTA EEA Esquel.
La lectura del lenguaje corporal de los psitaciformes, ayuda a comprender las diferencias comportamentales que pueden presentarse en el manejo integral de éstas aves dependiendo de la parte del mundo en la que se originó el loro. Durante muchos años, los loros han sido relegados informalmente a dos grupos diferentes: loros del Nuevo Mundo y loros del Viejo Mundo. AUTORES: Sciabarrasi, A1, 2; Olivares, D2. 1. Cátedra de Zoología, Diversidad y Ambiente, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805, Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2. Estación de Rescate, Rehabilitación y Reubicación de Fauna ¨La Esmeralda¨, Subdirección de Ecología, Ministerio de la Producción, Santa Fe, Argentina. asciabarrasi@fcv.unl.edu.ar
Leer másLa Esporotricocis canina es una micosis subcutánea causada por un hongo de distribución mundial que afecta a animales domésticos fundamentalmente felinos (probablemente inmunocomprometidos) ingresando al animal vía percutánea a la dermis, por lo general, debido a un traumatismo punzante, picadura o arañazo en la zona y luego se disemina regionalmente vía linfática hacia los linfonodulos drenantes. La enfermedad clínica no es tan común en los caninos y no se reportaron casos de zoonosis vinculados a esta especie por ende se la considera de bajo riesgo para la Salud Pública. AUTORES: Marcelo Javier Alonso, Cintia Raquel Ramos, Natalia Ricci, Lucas Gil Valeriano, (1); Pamela Barrios(2). (1)Hospital Escuela Veterinario Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias Universidad Católica de Salta, Salta Argentina. (2) Servicio de Diagnóstico MicrobiológicoFacultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias Universidad Católica de Salta, Salta Argentina. Santiago de Estero 1384 (4400) Salta Capital. Tel. 54 387 4213778 labvetalonso@gmail.com
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la evaluación de pajuelas de semen bovino congelado recibidas para su análisis en el Laboratorio de INTA EEA Colonia Benítez, provincia de Chaco desde 2009 a 2019.
Leer másEl objetivo del trabajo fue describir la evolución de la dinámica y la irrigación de los folículos durante los primeros 50 días postparto en vacas de carne con dos niveles nutricionales al final de la gestación.
Leer másCaso clínico: Dentro de la piodermias superficiales se encuentra la foliculitis bacteriana superficial. Sin duda, la dermatopatía más frecuente y suele ser secundaria a otras patologías de base cutáneas (alergias, trastornos seborreicos, ectoparásitos, mantos sucios, ect). AUTORA: MV Rosana Mabel Bricco. Dermatología canina y felina. 0342-154467232. Santa Fe. Argentina
Leer másCaso clínico: Se presenta con exclusividad en el Shar Pei Chino. Presentan un depósito anormal de mucina en forma local o difusa y puede ser leve o grave. AUTORA: MV Rosana Mabel Bricco. Dermatología canina y felina. 0342-154467232. Santa Fe. Argentina
Leer másCon el objetivo de informar a la comunidad científica, la repercusión de una clasificación precisa de los Tipos de Investigación científica: Descriptiva, Analítica y Experimental; se aprovecha de la oportunidad para hacer agregados y otras implicancias a la original publicación. Se las ubica en el entorno de la Teoría de la Gestión holística de los conocimientos científicos (GEHOCOCI), que implica e incluye además a la Transdisciplinariedad; de manera que, en el original mapa mental, ahora se aprovecha mejor la estructura tridimensional para la percepción holística de los conocimientos en el tiempo y el espacio. Se deja constancia que la difusión y adopción, de hecho y conceptual, ha sido producto de la sola ayuda de las TIC. Palabras clave: Ciencia | Tipo de Investigación | Descriptiva | Analítica | Experimental | Proyecto de Tesis de Grado | Tesis de Grado | GEHOCOCI | Transdisciplinariedad | Universidad | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Leer másPara conocer la calidad de los alimentos, ya sea para formular una dieta con mayor criterio científico o bien para evaluar la respuesta en producción de carne o leche a un forraje fresco, conservado o concentrado, es imprescindible respetar ciertas normas que garanticen uniformidad en el muestreo y una serie de determinaciones químicas (análisis) que le permitan al Profesional actuante la mejor información posible. AUTORES: Aníbal Fernández Mayer, Jorge Carrizo y Héctor Pelta. Técnicos de INTA Bordenave afmayer56@yahoo.com.ar
Leer más