La hepatozoonosis es una enfermedad canina transmitida por la garrapata Riphicephalussanguíneus y causada por el protozoo apicomplexoHepatozoon spp. Se presenta con síntomas clínicos inespecíficos que incluyen parálisis de extremidades traseras, fiebre y alteraciones sanguíneas detectables por laboratorio. En el presente trabajo se analizaron 108 muestras de sangre de perros de la ciudad de La Rioja con diagnóstico presuntivo de esta enfermedad al momento de la consulta veterinaria, entre febrero 2016-mayo 2017. AUTORES: Pablo N. Castillo*; María V. Ríos; Marcos D. Narmona; Patricia A. Córdoba; Dámaris N. Campregher
mail de contacto: pablo_castillo22@hotmail.com
ANIMALES DE COMPAñíA
Es bien sabido que las enfermedades alérgicas obedecen a un desorden de origen inmunológico. También las podemos clasificar según sean de origen, en alergias de tipo alimentario, a la picadura de insectos, como (la D.A.P.P), a los alérgenos ambientales, etc. AUTORA: M.V. Rosana Mabel Bricco. Dermatología canina y felina. 0342-154467232
Leer másLa Influenza Aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa y patogénica de las aves que es causada por virus de Influenza Tipo A, siendo los subtipos H5 y H7 los responsables más frecuentes de los brotes y epizootias de IA en aves domésticas que ocurren a nivel mundial.
Leer másSe desconoce la causa, pero se relaciona con:
* los genes que determinan el color del pelo
* problemas en el almacenamiento de melanina ( pigmento)
Las razas predispuestas son: Doberman, Dachshund, Setter Irlandés, Pinscher, Yorkshire y Wippet. De pelajes azules o acervatados.
La edad de presentación es entre los 6 meses y 3 años de vida.
El uso de Inseminación Artificial (I.A.), tanto en rodeos de carne como de leche, busca lograr mayor progreso genético en menos tiempo, además de prevenir o eliminar la presencia de enfermedades venéreas. AUTOR: Dr. Julio César Caione. juliocaione@lab9dejulio.com.ar
Leer másCon el objetivo de coadyuvar a la competencia y calidad del aprendizaje universitario, en el contexto de la Transdisciplinariedad, se aborda esta visión mental, en la teoría de la Gestión holística de los conocimientos científicos (GEHOCOCI) en la Tesis de Grado; tanto en el Proyecto, cuanto en la Tesis final; y también se extiende tal pensamiento en un Plan de Estudios para la Ciencia Veterinaria.
Palabras clave: Universidad | Profesiones | Transdisciplinariedad | GEHOCOCI | Proyecto de Tesis de Grado | Tesis final | Ciencia Veterinaria | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
El día 30 de agosto de 2019 el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Salta, efectuó un viaje al establecimiento lechero ubicado en la localidad de Campo Quijano, Salta. El mismo contaba con un rodeo de 250 animales. Motivó la consulta la aparición de 4 vacas con lesiones cutáneas, pérdida de peso y mal estado general.
Leer másEl manejo relacionado con el momento de la alimentación restringida en cerdas gestantes puede mejorar el rendimiento de estas.
Leer másCon el objetivo de coadyuvar a la información de la sociedad peruana ad portas de su bicentenario, a través de la curva retrospectiva del PBI centenario; inquietud que azarosamente coincidió con una declaración que peyoriza y menos precia a la Tesis universitaria. Se muestra entonces los sustentos de la valía de tan importante Documento universitario y sus relaciones en el qué hacer Institucional universitario: la Gestión del conocimiento científico. Palabras clave: Perú ǀ Bicentenario ǀ PBI centenario ǀ Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Gestión del conocimiento ǀ Calidad universitaria. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Leer másEn los últimos tiempos se le está asignando a la recría de los terneros un valor relevante para mejorar el sistema ganadero, en especial, en los engordes a corral. Sin embargo, la recría fue siempre “clave”, no sólo en los engordes a corral sino también en los pastoriles. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Nutricionista (Dr. C. Ing. Agr. M. Sc.) de INTA Bordenave (Buenos Aires) Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) afmayer56@yahoo.com.ar
Leer más