Luego de un recorrido de maduración, siempre como Redacción científica, que se inició en el 2002, y las subsiguientes ediciones, se llega a la presente 6ta edición, 2019. Esta vez como Gestión de la Redacción científica (RC), donde se desarrolla la Teoría de la Gestión holística del conocimiento científico (GEHOCOCI) y su protocolo de evaluación IdEASuL. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. (Huamalí, Jauja, 1941), es Médico Veterinario, Magíster en Administración de la Educación, Profesor Principal cesante de Parasitología Veterinaria de la mega universidad: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América) y Profesor de las Escuelas de Post Grado de: Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica, Universidad Peruana Los Andes, Universidad Nacional de Cajamarca y Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Profesor Visitante en la EPG de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Miembro Honorario de la Asociación de Parasitólogos del Perú.
ENSEñANZA-APRENDIZAJE-FORMACIóN
Con el objetivo de coadyuvar a la competencia y calidad del aprendizaje universitario, en la contextualización de los conocimientos científicos o Ecología del Episteme, para el aprendizaje complejo y la investigación científica; se aborda a la dinámica de los conocimientos que ocurren en el cerebro humano y en el “cerebro” de la Inteligencia Artificial. Tal percepción es parte de las teoría que se usan en el método GEHOCOCI (Gestión holística del conocimiento científico), pensado principalmente para efectos de los Proyectos de Tesis y Tesis final de los Grados académicos. Palabras clave: Conocimientos ǀ Inteligencia humana ǀ Inteligencia Artificial ǀ Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Aprendizaje complejo ǀ Calidad universitaria ǀ Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Leer másEn este trabajo se reporta lo que sería el primer caso de neurotoxicosis canina asociada a la babosa de mar moteada Pleurobranchaea maculata, una especie recientemente introdu-cida en nuestro país. AUTORES: MED. VET. OCTAVIO PAPALARDO (MP. 456)1; LIC. NICOLÁS BATTINI2
1 Centro Integral Veterinario Luan (CIVeL), Puerto Madryn, Argentina.
2 Grupo de Ecología en Ambientes Costeros (GEAC), Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICE), Puerto Madryn, Argentina.
Con el objetivo de coadyuvar a la competencia y calidad del aprendizaje universitario, en la contextualizad de los conocimientos científicos o Ecología del Episteme, y a propósito de la circunstancia de participar en la Maestría de Riego y Drenaje; se presenta la complementariedad de dos profesiones: Agronomía y Veterinaria, en la provisión de alimentos para los seres vivos en general, y a través de mecanismos especiales para los seres vivos sociales: las personas y sus mascotas. Palabras clave: Universidad ǀ Profesiones ǀ Agronomía ǀ Veterinaria ǀ Provisión alimentaria ǀ Seres vivos ǀ Plantas ǀ Animales. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Leer másLa suplementación con granos de sorgo con altos niveles de taninos se está generalizando en toda la región pampeana. Asimismo, se discute en diferentes ambientes la importancia del “molido” de dichos granos. Este trabajo se diseñó para evaluar 2 hipótesis: a) si la digestibilidad in vivo de los almidones, ante el suministro de los granos “enteros” (sin procesar), varía de acuerdo al tamaño o categoría de los animales y b) si la presencia de taninos en dichos granos provoca un incremento de las pérdidas de almidón en heces. AUTORES: Aníbal Fernández Mayer, Rubén Jersonsky y María Coria.Técnicos de EEA INTA Bordenave. afmayer56@yahoo.com.ar
Leer másLas respuestas biológicas al cambio climático se han documentado ampliamente en todos los taxones y regiones, pero no está claro si las especies mantienen una buena correspondencia entre el fenotipo y el ambiente, es decir, si los cambios en los rasgos observados son adaptativos. Aquí revisamos 10,090 resúmenes y extrajimos los datos de 71 estudios informados en 58 publicaciones relevantes, para evaluar cuantitativamente si los cambios en los rasgos fenotípicos asociados con el cambio climático son adaptativos en los animales.
Leer másLugar de trabajo: INTA Estación Experimental Agropecuaria Rafaela (Santa Fe). Tema propuesto: Estudio de los efectos del aporte de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 sobre alteraciones metabólicas de vacas lecheras durante el período de transición. Fecha de inicio: 1° de abril de 2020. Recepción de Solicitudes: 02 al 26 de julio de 2019.
Con el objetivo de coadyuvar en la evaluación y calificación: cualitativa y cuantitativa, de la calidad de las Tesis de Grado: Bachiller, Magister y Doctor; se presenta un protocolo de cinco componentes: 1) Identidad, 2) Estructura lógica, 3) Argumento, 4) Sustento bibliográfico y 5) Lenguaje científico; el mismo que se puede sintetizar en la sigla: IdEASuL. No obstante también se puede adaptar a: el Resumen, los Objetivos y Matriz de consistencia, Resultado y Conclusión. Igualmente puede adaptarse a: Artículos primarios, Artículos secundarios, e incluso a Textos universitarios.
Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Calidad ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Protocolo de Calificación IdEASuL ǀ Cualitativa ǀ Cuantitativa ǀ Herramienta para la Acreditación profesional ǀ Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias
Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Se describe la presentación clínica de dos caso de Erlichiacanis confirmados por biología molecular (PCRconvencional).Mientras que uno de los pacientes sólo presentó pérdida de peso, anorexia y dificultad para defecar, en el otro se observó anorexia, conjuntivas y mucosas aparentes pálidas, petequias, disnea, uveítis,depresión cognitiva y convulsiones, con ataxia de tren posterior e hipotermia. AUTORES: Mansilla Fernández, Silvia Lorena; Delgado, María Belén; Coronel Cinthia, Cainzos, Romina Paola; Koscinczuk, Patricia.
Catedra de Patología Médica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste. pkoscinczuk@hotmail.com
Con el objetivo de coadyuvar en el aprendizaje universitario, se muestra la estructura y gestión de la matriz de consistencia con el software AquaCrop en el marco de un Proyecto de Tesis de Grado. Se encuentra dentro del referente método GEHOCOCI (Gestión holística del conocimiento científico) y su protocolo de verificación IdEASUL (Identidad, Estructura, Argumento, Sustento bibliográfico y Lenguaje científico). Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Matriz de consistencia ǀ AquaCrop ǀ Pensamiento complejo ǀ Perú. AUTORES: Marcelo Rojas Cairampoma (1). Fortín Pachac Quiróza (2).
(1) Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México. (2) Estudiante en la Maestría en Riego y Drenaje de la UNALM.