En el empeño personal de coadyuvar en la calidad de la génesis de las Tesis de Grado, a través del Método GEHOCOCI (Gestión holística del conocimiento científico) y su protocolo de verificación IdEASUL; arriba un tema conexo, que encierra la moral en el elaboración de la Tesis. Para los efectos se presenta una visión de la situación, basadas en sus distintas y conexas implicancia académicas: validez, ética y gestión; que tienen directa relación con la acreditación y certificación universitaria. Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Autoría ǀ Ética ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Acreditación universitaria ǀ Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Invitado en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Leer másENSEñANZA-APRENDIZAJE-FORMACIóN
El Global Pain Treatise es un recurso práctico y descargable para ayudar a los profesionales de todo el mundo a través de una guía para reconocer y evaluar el dolor acompañado de protocolos de gestión para una amplia gama de enfermedades dolorosas. Debido a que también proporciona orientación sobre escenarios donde los agentes analgésicos son limitados, ayuda a los veterinarios de estos países a reconocer y tratar el dolor, independientemente de sus limitaciones.
Leer másAlgas y cianobacterias: Alguicidas para tratar las “aguas” contaminadas para consumo vacuno y humano
La presencia de algas en el agua de bebida, especialmente en fuentes de agua de origen superficial, le confieren al agua un color verdoso. Estas algas, pertenecientes al grupo de las cianobacterias, producen toxinas que pueden producir desórdenes en la salud de los seres vivos (humanos y animales), incluso llegar hasta la muerte. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Técnico de la EEA INTA Bordenave (CERBAS) (Bs As). Master Sc, y Doctor en Cs Veterinarias, (Univ. Agraria La Habana, CUBA). Especializado en Nutrición de bovinos. Correo: afmayer56@yahoo.com.ar; fernandez.anibal@inta.gob.ar
Leer másLas grasas protegidas son un medio para incrementar el consumo diario de grasas por parte del rumiante. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Técnico de la EEA INTA Bordenave (CERBAS) (Bs As). Master Sc, y Doctor en Cs Veterinarias, (Univ. Agraria La Habana, CUBA). Especializado en Nutrición de bovinos. Correo: afmayer56@yahoo.com.ar; fernandez.anibal@inta.gob.ar
Con el objetivo de coadyuvar en la orientación de la metodología de investigación, vía la redacción científica, en los Proyectos de Tesis de Grado y, las Tesis de Grado misma: Bachiller, Magister y Doctor; se presenta una herramienta académica para percibir holísticamente a la multi dimensionalidad de los conocimientos científicos, inherentes a todas las profesiones universitarias, nucleados ecológicamente, e integrados a la maquinaria ejecutoria de la solución de los problemas científicos: la inteligencia humana. Está formulado pensando en los estudiantes universitarios que inevitablemente transitarán el camino de la redacción científica de los documentos arriba anotados
Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Ecología de los conocimientos científicos ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Pensamiento complejo ǀ Aprendizaje invertido ǀ Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Invitado en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en conjunto con L’Oreal Argentina, abrieron una nueva convocatoria para el Premio Nacional L’Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. De esta forma, investigadoras y becarias posdoctorales que investiguen sobre las ciencias de la vida tendrán tiempo hasta el 21 de junio para postularse. El galardón reconocerá la excelencia científica y tiene como objetivo incentivar la participación de las mujeres en la ciencia.
Leer másEsta revisión bibliográfica busca resumir las características, tolerancias y efectos sobre la salud humana y animal tanto del Arsénico como del Flúor en el agua de consumo. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. 1) Técnico de la EEA INTA Bordenave (CERBAS) (Bs As). Master Sc, y Doctor en Cs Veterinarias, (Univ. Agraria La Habana, CUBA). Especializado en Nutrición de bovinos. Correo: afmayer56@yahoo.com.ar; fernandez.anibal@inta.gob.ar
Leer másCon el objetivo de coadyuvar en el aprendizaje universitario, se muestra la estructura y gestión de un silabo por competencias creado para el curso: Proyecto de Tesis de Grado. Utiliza como herramientas al método GEHOCOCI (Gestión holística del conocimiento científico) y al protocolo de verificación IdEASUL (Identidad, Estructura, Argumento, Sustento bibliográfico y Lenguaje científico). No obstante, todo ello está pensado (y disponible) para la Tesis de Grado: Bachiller, Maestría y Doctorado. Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Artículos científicos ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Protocolo de Calificación ǀ Pensamiento complejo ǀ Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Invitado en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Leer másExiste en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh) una gran tradición en el engorde de ganado. Este Valle presenta ventajas competitivas para el desarrollo de la ganadería a partir del acceso al riego, la existencia de suelos con aptitud ganadera que no compiten con otras actividades que requierenmejores suelos, existencia de capacidad frigorífica instalada, infraestructura y otros servicios, además de las características ambientales y sanitarias favorables en comparación con otras regiones productoras de carne. A esto se debe sumar la demanda insatisfecha de carne en la región, la cual se abastece históricamente en un tercio con la producción local (INTA, 2015). AUTORES: Bain, I., González M., Iglesias, R., La Torraca, A., Larrosa, E., Napoli, N. y Valquín, J. EEA Chubut - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. bain.ingrid@inta.gob.ar
Los estudiantes de carreras de grado y posgrado de la UNL podrán postularse para realizar una movilidad académica en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) durante el primer semestre de 2020.
Leer más